Una pancarta de grandes dimensiones con el mensaje “Salva a Colombia, ¡ten hijos!”, cubrió la entrada principal del Congreso en Bogotá, marcando el inicio de una convención de dos días impulsada por la bancada cristiana.
El objetivo de este evento es articular estrategias para incrementar la natalidad en el país, porque la cifra de nacimientos ha descendido a 445.000 en 2024, según datos del Dane.
La preocupación por la disminución de la natalidad ha sido el eje central de la agenda de estos congresistas, quienes han mantenido una postura firme contra la despenalización del aborto.
La senadora Lorena Ríos, representante de Colombia Justa, inauguró la convención con una declaración enfática: “Una patria sin hijos es una patria sin futuro”, según La Silla Vacía.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ríos, junto a otros 39 congresistas, presentó en 2024 un proyecto de ley que busca prohibir el aborto, pese a que la Corte Constitucional lo despenalizó hasta la semana 24 de gestación.
La defensa de la vida desde la concepción hasta la vejez fue otro de los temas destacados durante la convención. Karina Espinosa, senadora del Partido Liberal, subrayó que una de las “tres grandes revoluciones” que impulsa la bancada consiste en proteger “la vida, don infinito, desde el vientre hasta la vejez”, según sus declaraciones recogidas en X.
Espinosa también fue una de las impulsoras del referendo antiaborto de 2023, que no logró reunir las firmas necesarias para su convocatoria.
Reacciones en redes sociales
Rakel, como se identificó una usuaria, que se refirió al tema por medio de su cuenta de X, hizo un breve monólogo desglosando las razones de se rechazó a la campaña y las condiciones que se deberían mejor previamente antes de estar promoviendo el movimiento Pro Vida.
“En el país de las madres solteras, porque a ver, yo entiendo que Chayanne no puede estar en todas partes, nos están pidiendo a las mujeres que salvemos a Colombia, que tengamos más hijos, porque solo se ve la barriga, no se lo están pidiendo a los hombres. Pero bueno, aquí vengo con unas ideas revolucionarias que espero que les sirvan a estos congresistas para ver si empezamos por ahí mejor. ¿Por qué no mejor mejoramos la calidad de vida ampliando el acceso a la educación, a la salud, mejoramos las condiciones laborales, los salarios, los horarios? Digo, nada más como pa’ que la gente cuando llegue a su casa tenga ganas de hacer algo diferente a tirarse en la cama a descansar porque está mamada. Porque para criar a un hijo, educarlo, disfrutarlo, hay que tener tiempo», dijo en primera instancia.
Acto seguido cuestionó la responsabilidad de que dentro de este proceso también tienen los padres y el papel que está siendo desdibujado por la sociedad.
“¿Por qué no mejor hacemos que las licencias de paternidad sean equitativas con las licencias de maternidad? Como pa’ que no le toque a la mamá aguantarse el posparto sola. ¿Por qué no mejor hacemos campañas de paternidades responsables? Como pa’ que deje de haber tanta madre soltera».
Desde el colectivo Jacarandas/Aborto y feminismo, se mostró el sentir de inconformidad por medio de sus redes sociales con el siguiente mensaje: “Salva Colombia, ten hijos”Una VERGÜENZA el mensaje pro natalista en el Congreso el día de hoy. “Ten hijos” suena a una orden para las mujeres. A un mandato para la juventud que a duras penas se puede sostener sola”.
Por su parte, Mauricio Giraldo, miembro del Partido Conservador, expresó su respaldo al movimiento: Nos quieren convencer de que sin hijos habrá más libertad. La verdad: sin hijos no habrá Colombia. #TenHijos“.
Este proyecto está pendiente de su último debate, programado para noviembre.
La tendencia a la baja en la natalidad no es exclusiva de Colombia, sino que responde a un fenómeno global. Hace medio siglo, las mujeres colombianas tenían en promedio hasta cinco hijos, mientras que en la actualidad la cifra ha descendido a menos de dos, situándose por debajo de la tasa de reemplazo que los demógrafos consideran necesaria para mantener estable la población.
Entre los factores que explican esta transformación demográfica se encuentran el mayor acceso a la educación, la independencia económica y la mejora en la calidad de vida. Además, persiste la realidad de que las responsabilidades de cuidado asociadas a la crianza de los hijos continúan recayendo principalmente en las mujeres.