Tener trabajo ya no protege de la pobreza: el 30% de los jóvenes españoles está en riesgo de exclusión social y afecta más a las mujeres menores de 30

admin

Una mujer joven limpia un pequeño comercio en Madrid (Ricardo Rubio / Europa Press)

A finales del primer semestre de 2024, el 30% de la población joven en España vivía en riesgo de pobreza o exclusión social, según el último informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Aunque esta tasa apenas se ha reducido en torno a un punto porcentual desde 2023, las cifras confirman la dificultad de los jóvenes para acceder a una vida, digna, independiente y estable. En este contexto, la juventud se mantiene como el segundo grupo generacional más golpeado por la precariedad, solo por detrás de la infancia.

La trampa de la pobreza laboral

Tener un trabajo ya no es sinónimo de evitar situaciones de vulnerabilidad entre los menores de 30 años. El informe señala que el 18,8% de los jóvenes con empleo se encuentran en riesgo de pobreza. Esta proporción supera en casi cinco puntos a la registrada en 2009 y revela que el mercado laboral ha perdido capacidad protectora frente a la exclusión, incluso en un periodo de crecimiento del salario mediano y baja del paro juvenil.

Entre los jóvenes desempleados, la situación es aún más dura: más de la mitad (52,1%) vive bajo el umbral de la pobreza, una cifra que duplica la media del conjunto de la población.

Mujeres jóvenes: doble vulnerabilidad

La pobreza afecta con mayor intensidad a las mujeres: la tasa de riesgo asciende al 31,1% entre las jóvenes, frente al 28,9% de los hombres. Esta diferencia aumenta entre las personas con menos estudios. El informe recoge, además, la persistencia de una brecha salarial notable: los varones jóvenes perciben de media 1.929 euros más al año que sus compañeras, una diferencia que equivale a más de una mensualidad.

De acuerdo con lo publicado por el Observatorio de Emancipación, pese a las subidas salariales recientes en nuestro país, la desigualdad se mantiene y refuerza situaciones de discriminación estructural.

Los ingresos crecen, pero son insuficientes

Durante 2024, el salario mediano juvenil se incrementó alrededor de un 11,4% y alcanzó los 14.046 euros anuales, una subida que el informe relaciona con la evolución del salario mínimo interprofesional. Sin embargo, este crecimiento no consigue reducir el nivel de vulnerabilidad, pues un porcentaje elevado de jóvenes no cuentan con los ingresos suficientes para tener calidad de vida: el 53,6% de las personas de 16 a 29 años no tienen ingresos ordinarios propios y el 14,9% de los hogares jóvenes carecen por completo de personas ocupadas.

El riesgo de pobreza según la situación laboral y la edad

El riesgo de pobreza afecta al 33,1% de los jóvenes inactivos, es decir, de quienes ni estudian ni trabajan. Los datos recogidos en el informe distinguen, además, entre grupos de edad: el 31,2% de los jóvenes entre 16 y 24 años está en riesgo, una cifra que se reduce a 27,7% entre los de 25 a 29 años. El fenómeno, así, involucra tanto a quienes buscan incorporarse al mercado laboral como a quienes, por diferentes razones, permanecen fuera de él.

Un reto pendiente: educación y desigualdad

Por último, este último informe del Consejo de la Juventud de España subraya que el nivel educativo es un factor decisivo: a mayor formación, menor es el riesgo de pobreza. Sin embargo, la situación social de la juventud sigue marcada por una precariedad estructural que ni el aumento de los títulos académicos logra revertir.

La propia dinámica del mercado de trabajo y los precios de la vivienda lastran las posibilidades de emancipación. Los avances en el ámbito laboral son insuficientes para mejorar la situación vital de los jóvenes españoles.

Deja un comentario

Next Post

Las recomendaciones de una experta para romper con las ataduras impuestas

Evocando su historia personal, Xuan Lan, hoy profesora de yoga, pero ex experta en finanzas, intenta inspirar para buscar el propósito personal, aún cuando parezca en las antípodas de aquello que viene marcando el ritmo de la vida. Desencantada del mundo corporativo, pateó el tablero y se reinventó como una […]
Las recomendaciones de una experta para romper con las ataduras impuestas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!