Tensa calma: el dólar oficial cayó a tres días de las elecciones, pero se mantiene por encima de los $1500

admin

A tres días de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial tuvo una leve caída. Se trató de una reacción atípica para lo que suele suceder en la Argentina durante la previa electoral, cuando la demanda de dólares por cobertura tiende a hacer subir a las cotizaciones. Sin embargo, ayer el mercado atribuía la tensa “calma” cambiaria a nuevas intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, algo que se habría repetido durante este jueves.

En la cuarta rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1485,87, equivalente a una caída de $2,55 frente al cierre anterior (-0,17%). Actualmente, el techo de la banda de flotación se ubica en $1492,05, por lo que mostró una distancia de unos $6.

Remitee: se dedican a gestionar transferencias de fondos del exterior y recibieron US$20 millones de inversión

Se trató de un cambio de tendencia frente al martes, cuando el dólar mayorista tocó el máximo previsto en el régimen de bandas cambiarias, lo que obligó al Banco Central (BCRA) a vender US$45,5 millones de sus reservas.

Ayer, la cotización se mantuvo prácticamente estable, sin intervención oficial. Pero el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el miércoles el Tesoro de Estados Unidos estuvo presente en el mercado argentino por “alrededor” de US$400 millones. Hoy, con un volumen en el mercado de US$677 millones, analistas creen que también hubo ayuda de Scott Bessent, aunque con un monto significativamente menor.

«A solo dos ruedas de las elecciones, el mercado local transita una calma tensa, sostenida por una combinación de intervención externa y cobertura defensiva. Sin intervención directa del BCRA, aunque con una marcada presencia del Tesoro de Estados Unidos, este accionar evitó que el tipo de cambio tocara el techo de la banda y refleja, sin margen para la duda, que el apoyo financiero estadounidense ya comenzó a materializarse en la previa electoral mediante compras directas de pesos», sumaron desde Delphos Investment.

El dólar se aleja del techo de la banda cambiaria

En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista cayó $10 y se vendió a $1505. En las últimas dos ruedas se había mantenido en $1515, el máximo valor nominal del que se tiene registro. Un poco más arriba, el precio promedio del mercado fue de $1518,15, según el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central.

La tendencia a la baja se replicó con mayor fuerza entre los tipos de cambio financieros, lo que les permitió tomar distancia de sus récords nominales. El dólar MEP se negoció en el mercado de capitales a $1533,70, un retroceso de $59,29 (-3,7%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cerró a $1551,33, unos $60,73 menos que el miércoles (-3,8%).

Vista Energy alcanzó los 126.800 barriles diarios y profundiza su foco en la eficiencia operativa

Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se vendió a $1525. En este caso, mostró una baja de $25 frente al cierre anterior (-1,6%).

“La estrategia del Gobierno parece centrarse en contener el tipo de cambio y mantener el esquema actual hasta las elecciones, donde se espera un resultado favorable que permita reducir las presiones cambiarias por parte de importadores e individuos en busca de cobertura», explicaron desde Max Capital. Para la sociedad de bolsa, si La Libertad Avanza pierde por más de cinco o seis puntos porcentuales, el ajuste del régimen cambiario “probablemente se volvería inevitable en algún momento”.

El mercado estima que el miércoles se dio la mayor intervención del Tesoro de Estados Unidos hasta el momento

El Gobierno se encargó de repetir una y otra vez que no habrá cambios en el esquema cambiario después del 26 de octubre, aunque el mercado duda. Hay un valor que los analistas tienen en la mira: desde una perspectiva histórica, el actual nivel del dólar oficial sigue relativamente bajo, incluso al rozar la banda superior.

Al ajustar el tipo de cambio real multilateral (ITCRM), el promedio del dólar oficial entre 1997 y 2025 se ubicó en $1654, según un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Es decir, un 11,2% por encima, e incluso superior al valor del dólar libre. En cambio, el CCL ajustado por el ITCRM para el mismo período se ubica en $1943,30.

Luis Caputo: “No podríamos tener este récord de exportaciones con un tipo de cambio atrasado”

“Fue una rueda en la que se notó algo más de optimismo. El Índice de Confianza del Consumidor de la Di Tella mostró una mejora del 6,3% en octubre y eso trajo un poco de alivio. En cuanto al tipo de cambio, sigue notándose una demanda robusta en el mercado de cambios, donde no puede descartarse presencia del Tesoro de Estados Unidos. Sin embargo, los financieros sufrieron correcciones del orden del 3,7%, lo que acortó la brecha con el oficial. En futuros también predominó la presión vendedora y se verifica que, en estos niveles, hay más demanda por spot que por futuros“, dijo Andrés Reschini, socio de F2 Asesores Financieros.

El economista Fausto Spotorno sobre el acuerdo con Trump

Con ese optimista de fondo, y en plena visita al país del CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, los bonos soberanos operaron en terreno positivo. Los Bonares treparon 1,95% (AL35D) y los Globales lo hicieron hasta 2,70% (GD46D). Esto impactará favorablemente en el riesgo país, que el miércoles cerró en 1123 puntos básicos, 48 unidades más que el día anterior (+4,47%).

“La evolución del riesgo país —que en las últimas semanas mostró un comportamiento errático, casi de electrocardiograma— refleja la elevada volatilidad que atravesó la economía en el último mes. Sin embargo, al indicador le cuesta cada vez más perforar la barrera de los 1000 puntos, con bonos que siguen cotizando a precios de default y un mercado cada vez menos reactivo», mencionaron desde la consultora económica MAP.

Los números en verde se contagiaron hasta la Bolsa porteña. El índice accionario S&P Merval avanzó 1,8% y cotizó en 2.055.520 unidades, equivalentes a US$1325 al ajustar por el CCL (+5,8%). El panel principal lo lideran Banco Supervielle (+9,2%), YPF (+4,7%) y Metrogas (+4%).

Merval en dólares en los últimos diez años. Fuente: F2 Soluciones Financieras

“De todos modos, la incertidumbre no se despeja y el Merval acumula una pérdida en dólares en lo que va del año del 37%. Eso lo posiciona entre las peores cuatro performances desde 2015 para esta parte”, sumó Reschini.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) también operaron en terreno positivo. Los papeles de Banco Supervielle se destacaron con una suba de 13,7%, seguidos por YPF (+8,7%), Central Puerto (+8%), Edenor (+6,9%) y BBVA (+6,2%).

Deja un comentario

Next Post

Un ambicioso proyecto editorial mexicano busca revitalizar la lectura entre los jóvenes latinoamericanos

El director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, Paco Ignacio Taibo II, anunció el lanzamiento del proyecto 25 para el 25, una colección que distribuirá 2,5 millones de libros de literatura latinoamericana contemporánea entre jóvenes de 15 a 30 años en 14 países de América latina, con el […]
Un ambicioso proyecto editorial mexicano busca revitalizar la lectura entre los jóvenes latinoamericanos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!