Terremoto en Lima: silencio sístimico en Perú incrementa la posibilidad de un fuerte movimiento sísmico

admin

Los distritos más seguros y vulnerables durante un terremoro en Lima. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Un terremoto de magnitud 7.7 sacudió hoy, viernes 28 de marzo, Myanmar y parte de Tailandia, generando gran alarma en la región. En Birmania, se reportaron 144 fallecidos y al menos 730 heridos. En Bangkok, numerosas personas quedaron sepultadas y otras permanecen desaparecidas. Este movimiento telúrico resalta la constante amenaza sísmica que persiste en diversas partes del mundo.

En este sentido, Perú, que está ubicado geográficamente en el Cinturón de Fuego del Pacífico, podría atravesar un evento sísmico de gran magnitud en cualquier momento. Los expertos coinciden en que un terremoto en el país no es una posibilidad, sino una situación inminente. La acumulación de energía tectónica que se ha producido durante casi 300 años, en un período conocido como “silencio sísmico”, hace que el riesgo de un gran movimiento telúrico sea cada vez más latente.

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), este fenómeno ha aumentado las probabilidades de un terremoto de gran magnitud, especialmente en la región central y sur del país. La acumulación de energía en la zona de subducción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana coloca a Lima, en una situación de alta vulnerabilidad.

A las 2:38 p.m. del 13 de noviembre de 1655, un potente terremoto arrasó Lima y Callao, derrumbando estructuras y provocando la muerte de varios habitantes en un evento de gran magnitud. (Imagen generada por IA)

Riesgo de un terremoto en Lima

Los especialistas coinciden en que la infraestructura de la ciudad de Lima podría verse gravemente afectada por la magnitud de un evento sísmico de estas características. Además, el daño podría ser mayor de acuerdo al distrito en el que te encuentres.

Aunque estos fenómenos naturales no pueden predecirse con exactitud, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) advierte que la falta de preparación y las características geológicas de algunas zonas de la ciudad aumentarían el riesgo de daño estructural y pérdida de vidas. Es decir, las áreas más vulnerables son aquellas con suelos inestables, como los que se encuentran en ciertos distritos de Lima y el Callao.

Las costas del Perú podrían verse afectadas seriamente, luego de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, de acuerdo a lo informado por el IGP. (Imágenes: Andina / EFE)

Terremoto y tsunami amenazan Lima y Callao

El Dr. Miguel Estrada, investigador principal del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), señala que esta acumulación de energía aumenta la probabilidad de un sismo de gran magnitud en la costa peruana.

Según el especialista, un sismo de magnitud 8 o superior podría causar consecuencias graves no solo debido al fuerte movimiento telúrico, sino también por el riesgo de tsunami en la costa de Lima y Callao. Las zonas litorales, como Chorrillos, y áreas con suelos blandos, como Villa El Salvador, serían especialmente vulnerables.

Estrada también advierte que Lima aún no está preparada para enfrentar un sismo de esta magnitud. Muchas infraestructuras, como hospitales y sistemas de saneamiento, son antiguas y carecen de los refuerzos necesarios, lo que las hace altamente vulnerables.

Varias vidas se perderían ante un eventual tsunami en Lima y Callao. (Composición: Infobae Perú - Andina)

¿Qué debe tener una mochila de emergencia?

Una mochila de emergencia debe contener elementos básicos para garantizar la supervivencia en casos de desastre. Entre los elementos mínimos recomendados:

  • Agua: Botellas de agua potable (al menos 2 litros por persona por día) o tabletas/purificadores de agua.
  • Alimentos no perecederos: Enlatados, barras energéticas o comida deshidratada suficiente para 3 días.
  • Botiquín de primeros auxilios: Con medicamentos básicos, vendas, gasas, antisépticos, tijeras y cualquier medicamento personal necesario.
  • Linterna: Con baterías extras o recargable.
  • Radio portátil: De preferencia que funcione a pilas o de carga manual para mantenerse informado.
  • Documentos: DNI, seguros, contactos de emergencia y dinero en efectivo.
  • Ropa de abrigo: Una muda completa por persona, incluyendo ropa interior.
  • Productos de higiene personal: Papel higiénico, toallitas húmedas, jabón, cepillo de dientes y toalla pequeña.
  • Herramienta multiusos: Como una navaja suiza.
  • Bolsas de plástico: Para almacenar agua, alimentos o protegerse del frío y la humedad.
  • Silbato: Para emitir señales de auxilio.
  • Máscaras o pañuelos: Para proteger de polvo o humo.
  • Encendedor o fósforos protegidos del agua: Para hacer fuego si es necesario.
  • Mapa local: Con rutas de evacuación.

Deja un comentario

Next Post

El violento plan pistola de grupos armados ya deja más policías asesinados que en los años 90 con Pablo Escobar

La Fundación Paz y Reconciliación (Pares) encendió las alarmas tras publicar un nuevo informe que documenta un preocupante repunte en el asesinato de policías y soldados en Colombia, un fenómeno que evoca los días más oscuros del conflicto interno. Entre el 15 y el 26 de abril de 2025, al […]
El violento plan pistola de grupos armados ya deja más policías asesinados que en los años 90 con Pablo Escobar

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!