The Economist destacó las 10 tendencias claves que marcarán el 2026

admin

The Economist identifica 10 tendencias claves que marcarán el rumbo del mundo en los próximos meses de 2026 (Portada: The Economist)

El año 2026 se perfila como un periodo de intensos cambios y desafíos globales, según el análisis de The Economist, que ha identificado 10 tendencias claves que marcarán el rumbo del mundo en los próximos meses. Desde la influencia persistente de Donald Trump en la política internacional, pasando por la incertidumbre geopolítica, hasta la irrupción de nuevos debates en el deporte y la salud, el panorama que se avecina promete sorpresas y controversias que irán mucho más allá de los titulares habituales.

El debate sobre la influencia de Trump plantea la consolidación de un sistema de esferas de influencia global (REUTERS/Jonathan Ernst)

Donald Trump y la política global

La figura de Donald Trump continúa dominando la escena mundial. The Economist sostiene que el presidente estadounidense, con su estilo disruptivo y transaccional, seguirá siendo el principal factor de influencia mientras permanezca en la Casa Blanca.

En 2026, Estados Unidos celebrará el 250º aniversario de su independencia, un hito que, lejos de unir, acentuará la polarización interna. Republicanos y demócratas ofrecerán visiones irreconciliables sobre el pasado, presente y futuro del país, mientras los votantes se preparan para las elecciones de medio término en noviembre. Incluso si los demócratas logran avances en el Congreso, The Economist advierte que la política de Trump, basada en la presión, los aranceles y las órdenes ejecutivas, persistirá.

Incertidumbre geopolítica

En el ámbito internacional, la incertidumbre geopolítica se intensifica. Analistas de política exterior debaten si el mundo se encuentra ante una nueva guerra fría entre bloques liderados por Estados Unidos y China, o si, bajo la influencia de Trump, se consolidará un sistema de esferas de influencia donde cada potencia actúe a su antojo.

El año 2026 se presenta como un periodo de intensos cambios y desafíos globales, según el análisis de The Economist (Imagen Ilustrativa Infobae)

The Economist descarta ambos escenarios y señala que el orden global basado en reglas continuará debilitándose. En su lugar, surgirán alianzas flexibles y acuerdos puntuales en áreas como defensa, comercio y clima, impulsados por intereses inmediatos más que por grandes paradigmas geopolíticos.

Los conflictos armados y las tensiones internacionales seguirán presentes en 2026. The Economist prevé que, aunque la frágil paz en Gaza podría mantenerse, la guerra persistirá en Ucrania, Sudán y Myanmar. Rusia y China pondrán a prueba el compromiso estadounidense con sus aliados mediante provocaciones en el norte de Europa y el Mar de China Meridional. Además, la línea entre la guerra y la paz se difumina, con crecientes tensiones en el Ártico, el espacio, el lecho marino y el ciberespacio.

Europa enfrenta un escenario especialmente complejo. Según The Economist, el continente debe aumentar su gasto en defensa, mantener la alianza con Estados Unidos, estimular el crecimiento económico y gestionar elevados déficits públicos, todo ello sin alimentar el auge de partidos de extrema derecha. Europa aspira a seguir liderando en comercio libre y políticas medioambientales, pero la combinación de estos objetivos resulta difícil de conciliar. Un aumento en el gasto militar podría impulsar levemente el crecimiento, aunque las restricciones fiscales limitan el margen de maniobra.

China: paradoja y oportunidad

China, por su parte, se encuentra ante una paradoja. A pesar de lidiar con problemas internos como la deflación, el estancamiento del crecimiento y un exceso de capacidad industrial, la política de “Estados Unidos primero” de Trump abre nuevas oportunidades para que Pekín amplíe su influencia global.

China enfrenta una paradoja económica al combinar deflación y estancamiento con oportunidades internacionales (POLITICA INTERNACIONAL -/Kremlin/dpa)

The Economist destaca que China se presenta como un socio más fiable, especialmente en el sur global, donde firma numerosos acuerdos comerciales. Además, está dispuesta a negociar con Trump en temas específicos, como la soja o los semiconductores, siempre que la relación se mantenga en el terreno transaccional y no derive en una confrontación abierta.

En el plano económico, los riesgos se acumulan. Aunque la economía estadounidense ha mostrado una resiliencia mayor de la esperada frente a los aranceles de Trump, estos seguirán frenando el crecimiento global. The Economist advierte que el endeudamiento excesivo de los países desarrollados incrementa la posibilidad de una crisis en los mercados de bonos. Un factor clave será el reemplazo de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal en mayo; una politización del banco central podría desencadenar una crisis financiera.

Inteligencia artificial y burbujas de inversión

La inteligencia artificial (IA) se consolida como uno de los grandes motores de inversión, aunque The Economist señala que el gasto masivo en infraestructuras de IA podría estar ocultando debilidades económicas en Estados Unidos.

La posibilidad de que esta burbuja estalle no implica que la tecnología carezca de valor, pero sí podría tener un impacto económico considerable. Además, crecen las preocupaciones sobre el efecto de la IA en el empleo, especialmente entre los graduados universitarios.

El cambio climático presenta un panorama mixto. The Economist considera que limitar el calentamiento global a 1,5°C ya no es viable y subraya la hostilidad de Trump hacia las energías renovables.

No obstante, las emisiones globales probablemente han alcanzado su punto máximo, la tecnología limpia avanza con fuerza en el sur global y muchas empresas cumplirán o superarán sus objetivos climáticos, aunque prefieren no publicitarlo para evitar represalias políticas. La energía geotérmica emerge como un sector a seguir de cerca.

El gasto en infraestructuras de IA alcanza niveles históricos y redefine el panorama económico estadounidense (Imagen Ilustrativa Infobae)

Nuevos debates en deporte y salud

El deporte, tradicionalmente visto como un refugio frente a la política, se convierte en 2026 en un nuevo campo de debate social. La Copa Mundial de Fútbol, organizada conjuntamente por Estados Unidos, Canadá y México, se desarrollará en un contexto de relaciones tensas entre los países anfitriones, lo que podría afectar la asistencia de los aficionados.

Más polémicos aún serán los Enhanced Games en Las Vegas, donde los atletas podrán utilizar sustancias para mejorar el rendimiento. The Economist plantea la pregunta: ¿es esto hacer trampa o simplemente una forma diferente de competir?

Por último, la salud y la ética se entrelazan con la llegada de nuevos medicamentos para adelgazar basados en GLP-1, más eficaces, económicos y disponibles en formato oral. Esto ampliará su acceso, pero también extiende el debate sobre el uso de sustancias para mejorar el rendimiento más allá del ámbito deportivo. The Economist señala que, mientras pocos compiten en los Juegos Olímpicos, cualquiera puede participar en lo que denomina los “juegos de Ozempic”.

La Copa Mundial de Fútbol 2026 se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México en medio de tensiones diplomáticas

Las 10 tendencias claves para 2026, según The Economist

  1. Dominio persistente de Donald Trump: el expresidente de Estados Unidos mantendrá su peso sobre la política internacional y nacional, acentuando la polarización en el país. El 250° aniversario de la independencia estadounidense ocurrirá en un contexto de visiones enfrentadas entre demócratas y republicanos y bajo la sombra de una política externa transaccional.
  2. Nuevas reglas de juego geopolíticas: el orden global basado en reglas continúa debilitándose. Surgen alianzas flexibles y acuerdos puntuales, priorizando intereses inmediatos sobre visiones a largo plazo en defensa, comercio y cambio climático.
  3. Conflictos armados y tensiones internacionales: persisten guerras en Ucrania, Sudán y Myanmar. Rusia y China desafían a Estados Unidos mediante provocaciones en Europa y Asia, mientras nuevas disputas aparecen en el Ártico, el espacio y el ciberespacio.
  4. Europa bajo presión multifacética: el continente enfrenta la necesidad de aumentar el gasto militar, estimular la economía y sostener la alianza con Estados Unidos, sin fomentar el aumento de la extrema derecha. Equilibrar estos factores restringe su margen de acción.
  5. China aprovecha la oportunidad global: aunque afecta a la economía interna, la política de “Estados Unidos primero” brinda a China margen para ampliar su influencia en el sur global. Pekín se muestra como socio fiable y se enfoca en negociaciones comerciales estratégicas.
  6. Riesgos económicos y mercados inestables: los aranceles de Trump limitan el crecimiento global, mientras el endeudamiento excesivo en países desarrollados amenaza la estabilidad de los mercados de bonos. La inminente salida de Jerome Powell de la Reserva Federal suma incertidumbre.
  7. Inteligencia artificial como motor y riesgo: la IA concentra inversiones millonarias, pero existe el peligro de una burbuja. Este fenómeno puede disimular debilidades estructurales en la economía estadounidense y acelerar desplazamientos laborales entre universitarios.
  8. Cambio climático: imposibles, avances y silencios: limitar el calentamiento a 1,5℃ (34,7℉) resulta inalcanzable, mientras crece la hostilidad política hacia renovables. No obstante, la tecnología limpia y la energía geotérmica progresan, especialmente en economías emergentes, aunque sin gran publicidad empresarial.
  9. El deporte y los debates sobre el rendimiento: la Copa Mundial de Fútbol compartida por Estados Unidos, Canadá y México estará atravesada por tensiones políticas. Los Enhanced Games permitirán el uso legal de sustancias para incrementar el rendimiento, interrogando la definición misma de “hacer trampa”.
  10. Revolución en salud y nuevas cuestiones éticas: medicamentos contra la obesidad basados en GLP-1, ahora más accesibles y eficaces, abren el debate sobre el uso de sustancias para mejorar el rendimiento más allá del deporte, planteando dilemas que impactan en la vida cotidiana y la autoestima colectiva.
Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Perú identifica 11 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales comerciales, según nuevo mapa del Midagri

Perú da un paso decisivo hacia el desarrollo sostenible con la presentación del Mapa Nacional de Tierras con Potencial para Plantaciones Forestales Comerciales. Esta iniciativa identifica cerca de once millones de hectáreas aptas para proyectos forestales, abriendo nuevas posibilidades para inversiones responsables y sostenibles en el país. La herramienta, lanzada […]
Perú identifica 11 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales comerciales, según nuevo mapa del Midagri
error: Content is protected !!