Siempre se habla de la lectura de libros como una apertura a nuevos horizontes, conocimientos y oportunidades. Y lo cierto es que no es una frase hecha, sino que leer y entender aquello que se lee son poderosos motores que permiten que el ser humano pueda desarrollarse a lo largo de la vida. A eso se suma la importancia de la ciencia de datos en un mundo donde la sobreinformación puede dificultar diseñar estrategias de aprendizaje.
La solución integral educativa Ticmas cuenta con una aplicación y desarrollo llamado “¡A leer en vivo!” que es reconocido por su impacto educativo y que formó parte del seminario de innovación educativa que tuvo lugar el 28 y 29 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires en el Centro Metropolitano de Diseño. Además se presentó una capacitación especial sobre cómo “Potenciar el Aprendizaje de la Lectura con IA”.
La Líder Pedagógica de Ticmas, Silvana Cataldo que además es Licenciada en Letras (USAL), Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Madrid y actual Doctoranda en Educación y TIC (Universidad Oberta de Catalunya), fue la encargada de compartir con el gran público presente la importancia de multi alfabetizar desde una mirada en diálogo con el presente y el futuro educativo.
Nuevas y más miradas
El impacto de la inteligencia artificial en la educación se encuentra en plena ebullición ante especialistas, docentes y estudiantes que ven transformadas las reglas del aprendizaje en el día a día.
¿Cómo se piensa la estrategia educativa desde una perspectiva que potencie? Silvana Cataldo compartió la importancia de desarrollar experiencias de aprendizaje a partir de datos para buscar lo verdaderamente significativo que permita “entender de qué manera está transitando cada chico del aula, del grupo, el proceso del aprendizaje de la lectura”.
Las métricas permiten trabajar con una evidencia en un contexto crítico donde hoy las estadísticas señalan que en Argentina solo el 45% de los alumnos alcanzan un nivel de lectura esperado en el tramo educativo de primero a tercer grado.
Cataldo enfocó la presentación en “cómo las metodologías ágiles, el pensamiento de diseño nos muestran la relevancia de trabajar con datos, de dejar a un lado la intuición y poder fundamentar nuestras decisiones a partir de evidencia”.
Poner en común
La experiencia del Festival de Innovación Educativa organizado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires tiene como foco crear un lugar de encuentro para docentes, directivos y especialistas para que puedan repensar prácticas y compartir experiencias.
“Hicimos análisis de casos, trabajamos algunos ejemplos de posibles intervenciones según métricas”, celebró la líder pedagógica de Ticmas que presentó ante más decenas de personas interesadas en abrirse a nuevas miradas sobre la comprensión lectora y la alfabetización digital.
Y agregó: “Resaltaría mucho que hoy, en el momento en que estamos, es clave poder tomar decisiones a partir de evidencia, a partir de datos, es fundamental para poder acompañar el proceso de aprendizaje de estudiantes que requieren, digamos, de esta atención personalizada o acompañamiento”.
Y son los docentes quienes deben contar con una herramienta que les permita no solo optimizar el tiempo sino también tomar decisiones estratégicas. “¡A leer en vivo! Es una ayuda clave para los docentes y para que los estudiantes puedan progresar en este aprendizaje tan necesario de una manera eficiente”, planteó Cataldo al remarcar la flexibilidad del proyecto que permite ir evaluando a cada estudiante y al ver su evolución cambiar trayectos y estrategias educativas en base a una evidencia clara.
Además, la especialista en multialfabetización explicó la importancia de qué datos son claves para entender el proceso del aprendizaje de la lectura: “La velocidad, la precisión, la prosodia”. Información que se transforma en métrica en ¡A leer en vivo! sin perder el foco de un aprendizaje lúdico en el que los chicos jueguen a ser streamers y se graben mientras leen .