El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, ha destacado este sábado en La Rábida el papel de los Lugares Colombinos como «símbolo del encuentro entre Europa e Iberoamérica», así como su valor como «referente histórico de cooperación intercultural».
Ha sido en el transcurso de su intervención en la mesa redonda ‘Cooperación e intercambios con Iberoamérica’, celebrada en el marco del V Congreso Internacional Conmemorativo del Descubrimiento de América: historia de la cooperación y de los intercambios entre España y América, según ha informado la Diputación en una nota.
David Toscano ha subrayado que los Lugares Colombinos «no solo fueron el punto de partida del primer viaje hacia el Nuevo Mundo, sino también el primer escenario de intercambio y colaboración entre dos mundos llamados a entenderse y crecer juntos».
En este sentido, ha defendido la «legitimidad simbólica y moral de Huelva para impulsar un modelo de cooperación basado en el diálogo, la reciprocidad y la alianza entre territorios que comparten raíces, idioma y desafíos comunes».
Asimismo, ha remarcado que la cooperación iberoamericana «ya no se concibe únicamente desde los Estados, sino también desde los territorios», destacando el papel de la Diputación y los municipios como «agentes de proximidad capaces de generar proyectos con impacto real».
En ese marco, ha señalado que los Lugares Colombinos ofrecen un «entorno idóneo para articular iniciativas conjuntas», gracias a su identidad iberoamericana «viva» y al trabajo coordinado de instituciones como la propia corporación provincial, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y asociaciones locales.
El presidente ha destacado que el III Plan Director de Cooperación Internacional 2024-2027, aprobado en octubre de 2024, sitúa a la administración provincial dentro del sistema global definido por la Agenda 2030 de Naciones Unidas, con el objetivo de «contribuir al desarrollo humano, reducir la pobreza y promover la sostenibilidad desde un enfoque de derechos humanos y de no dejar a nadie atrás».
La institución provincial destina el 0,7% de su presupuesto anual a cooperación internacional, y, entre los años 2020 y 2025, el Servicio de Cooperación Internacional ha ejecutado más de 6,7 millones de euros en 150 proyectos distribuidos en 28 países, principalmente en América Latina, en países como Perú, Honduras, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Paraguay, Cuba, República Dominicana y Haití.
De esos fondos, un 55% se ha destinado a cooperación al desarrollo, un 11,3% a ayuda humanitaria y de emergencia, un 6,5% a sensibilización, y un 5% a acciones innovadoras. Solo en 2024 se ejecutaron ocho proyectos en cinco países iberoamericanos, y en 2025 se han presentado 27 iniciativas por parte de 21 ONGDs, de las que ocho se centran en esta región.
Toscano ha subrayado que la Diputación de Huelva «ha consolidado la cooperación internacional como política pública estable, no como acción puntual», incorporando además una línea específica de sensibilización dentro del Plan de Concertación con los Ayuntamientos, que incentiva a los municipios a destinar recursos propios a esta materia.
En cuanto a los sectores prioritarios, las acciones se orientan a servicios sociales básicos –agua y saneamiento, salud, seguridad alimentaria y educación–, al desarrollo económico sostenible y al fortalecimiento de capacidades locales, a la defensa de los derechos humanos y la democracia, y a la igualdad de género y participación de las mujeres.
Toscano ha resaltado también la cooperación basada en el conocimiento y la transferencia tecnológica, aprovechando la experiencia onubense en gestión del agua, residuos, agricultura, minería sostenible y energías limpias.
En este contexto, ha citado los proyectos de gestión de residuos en Paraguay y República Dominicana, que combinan transferencia tecnológica y formación de personal local, como ejemplo de un modelo que «transforma la cooperación en una herramienta de progreso compartido».
El presidente ha mencionado la labor de la Oficina Iberoamericana, que articula la acción política, técnica, cultural y científica de la provincia y actúa como plataforma estable de relaciones con América Latina.
OBSERVATORIO LA RÁBIDA PARA IBEROAMÉRICA
Entre sus iniciativas más relevantes figura la participación en el Observatorio La Rábida de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para Iberoamérica, creado junto a la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Junta de Andalucía y la UNIA.
Desde su creación, el Observatorio ha presentado cuatro informes en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, «consolidando a Huelva como referente de la agenda ambiental iberoamericana».
También, ha recordado la propuesta institucional para que Huelva sea considerada sede de la Cumbre Iberoamericana de 2026, «una iniciativa que refuerza el reconocimiento internacional del papel de la provincia en la cooperación y el diálogo entre Europa y América».
En el ámbito académico y científico, Toscano ha subrayado la colaboración con la UNIA y el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, integrado por 107 universidades latinoamericanas, que impulsa la cooperación educativa, tecnológica y cultural, «convirtiendo a Huelva en centro de conocimiento y diálogo interuniversitario».
Los Cursos de Verano de La Rábida, ha añadido, «son un ejemplo claro de cómo la cooperación se traduce en intercambio y aprendizaje mutuo entre ambas orillas del Atlántico».
El presidente también ha hecho referencia al programa ‘Talento Territorial’, que «refuerza la cooperación técnica descentralizada mediante el intercambio de conocimiento entre administraciones locales».
Este programa, desarrollado en 2025, «promueve la mejora de capacidades institucionales y de gestión de servicios públicos en municipios y gobiernos regionales de América Latina».
«Desde nuestra experiencia local ayudamos a mejorar la gestión de lo público en otros territorios, demostrando que la cooperación puede ser técnica, práctica y eficaz», ha afirmado Toscano, que ha destacado además las iniciativas de educación y voluntariado internacional promovidas por la Diputación, gracias a las que más de cien onubenses han participado en proyectos en América Latina durante los últimos 18 años.
Estas estancias, de entre tres semanas y un año, «fortalecen los proyectos locales y crean una red de ciudadanos comprometidos con la cooperación y la solidaridad».
CONGRESO INTERNACIONAL
La mesa redonda, moderada por el director de Canal Sur Huelva, Norberto Javier, ha contado con la participación del alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar; la alcaldesa de San Juan del Puerto, Rocío Cárdenas; el presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana; la vicerrectora de Igualdad, Campus Saludable y Justicia Social de la Universidad de Huelva, Myriam Martín, y la directora de la UNIA en la sede de La Rábida, María de la O Barroso.
Según valoran desde la Diputación, el V Congreso Internacional Conmemorativo del Descubrimiento de América «se consolida como un espacio de referencia para el análisis histórico y cultural del fenómeno transatlántico», en el que académicos, investigadores y representantes públicos «contribuyen a seguir construyendo puentes de conocimiento y cooperación».
Previamente, David Toscano, acompañado por el diputado Manuel Cayuela, ha visitado el Muelle de las Carabelas, donde con motivo del 12 de octubre desde la Diputación se desarrolla una amplia programación de Jornadas de Puertas Abiertas, con conciertos, talleres y actividades para todos los públicos. Como principal novedad, este año se incorpora una zona gastronómica y cultural en el Parque Celestino Mutis, dedicada a los sabores iberoamericanos y a los productos de la tierra.