TPS para venezolanos: la recomendación de un abogado de inmigración para quienes perderán el estatus en EE.UU.

admin

Tras la cancelación oficial del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos venezolanos por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), el abogado de inmigración Carlos Calzedilla orientó a los beneficiarios sobre los pasos a seguir y las alternativas legales disponibles.

El fin del TPS y su impacto entre los venezolanos

La cancelación afecta tanto a la designación original de 2021, que expirará el 7 de noviembre de 2025, como a la extensión de 2023, cuya terminación fue validada por la Corte Suprema el 3 de octubre de 2025. En ambos casos, el fin del programa dejará sin estatus a cerca de 600 mil personas que se beneficiaban de esta medida desde la administración del expresidente Joe Biden.

El fin del programa dejará sin estatus a cerca de 600 mil personas

De acuerdo con el comunicado oficial de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), la secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, tomó la decisión tras revisar las condiciones internas de Venezuela y consultar con distintas agencias federales. La medida marca el cierre de uno de los programas de protección más relevantes para esta comunidad en Estados Unidos.

¿Qué opciones tendrán los venezolanos que perderán su estatus legal en EE.UU.?

El abogado de inmigración Carlos Calzedilla recomendó a los venezolanos que aún cuentan con la protección mantenerse atentos a los procesos judiciales en curso y no abandonar sus trámites migratorios. En una entrevista con Telemundo, señaló la importancia de conservar toda la documentación actualizada.

“Si usted maneja, vamos a tener la registración del vehículo al día, vamos a tener nuestro seguro al día, vamos a tener nuestra carta de documentos del TPS en trámite, porque esto no ha terminado todavía”, aseguró. También recomendó a quienes tienen solicitudes de asilo político activas conservar los papeles ante las autoridades competentes.

Los abogados coinciden en que la única alternativa legal disponible para venezolanos es obtener otro estatus, ya sea por medio de asilo, residencia o visa especial

La orientación de expertos busca reducir el impacto de la pérdida del estatus y evitar sanciones adicionales. Diversas organizaciones de apoyo a inmigrantes trabajan en ofrecer asesoría gratuita para quienes deben evaluar nuevas opciones migratorias o preparar su egreso del país norteamericano.

“El gobierno ha sido claro: quienes no logren obtener un nuevo estatus migratorio deberán salir”, explicó John de la Vega, especialista en leyes de inmigración, a Telemundo. Los beneficiarios deberán gestionar otros mecanismos de permanencia legal, como solicitudes de asilo, estatus de no inmigrante o residencia permanente, si cumplen con los requisitos.

La decisión de los venezolanos tras la finalización del TPS

La finalización del TPS generó un nuevo flujo migratorio entre los venezolanos que residen en EE.UU. Algunos piensan en optar por irse voluntariamente a otro país de Latinoamérica o trasladarse a Europa, mientras otros evalúan alternativas para regularizar su situación.

Miguel Ángel García, residente en Florida, decidió dejar Estados unidos junto con su familia tras seis años bajo protección temporal. Relató que vendió todas sus pertenencias para financiar su viaje a España, país donde nació antes de emigrar a la nación bolivariana. “Nos vamos sin deseo de irnos”, aseguró.

TPS es un beneficio temporal que no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio; sin embargo, ayudaba a ciudadanos venezolanos a vivir en EE.UU. de manera legal

Maryhuska Méndez, también residente en Florida, enfrenta una situación parecida. Después de que su solicitud de asilo fuera rechazada en 2019, dependía del TPS para continuar en Estados Unidos. Ante la inminente expiración de la protección, el 7 de noviembre, decidió poner en venta su vivienda y preparar su traslado hacia Colombia.

Méndez explicó que los trámites de salida son complejos porque su familia no cuenta con los pasaportes a su disposición y su esposo tiene un grillete de control migratorio. “Es tanta la presión que sentimos que queremos irnos y comenzar desde cero en otro país”, señaló Méndez.

Estos casos muestran la incertidumbre que viven miles de familias venezolanas. Sin TPS ni asilo, la mayoría debe decidir entre iniciar un nuevo proceso migratorio o abandonar EE.UU. voluntariamente.

Deja un comentario

Next Post

Antes de ser un juego, fue práctica militar: el clásico de la infancia de los adultos que perdura en algunas plazas

Elegir si subir al caballo o sentarse en un auto, dar una vuelta tras otra y no marearse, intentar tomar la sortija para ganar otra vuelta, la calesita es un clásico de la infancia de los adultos y puede también serlo en los niños. En la época de la diversión […]
Antes de ser un juego, fue práctica militar: el clásico de la infancia de los adultos que perdura en algunas plazas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!