“Trabajar no es sobrevivir”: la industria turística y hostelera de Tenerife, en pie de guerra en plena Semana Santa

admin

Varios miles de personas, hasta 10.000 según los convocantes, se han manifestado este viernes en la zona turística del sur de Tenerife, dentro de las dos jornadas de huelga en el sector hotelero y hostelero de la isla. (EFE/ Alberto Valdés)

Santa Cruz de Tenerife vive en plena Semana Santa una huelga sin precedentes en su sector turístico. Este viernes ha tenido lugar la segunda jornada de paros en el sector hotelero y hostelero de la isla para exigir mejoras salariales en la provincia. Mientras el viernes, miles de personas, hasta 10.000, según los convocantes, se manifestaron en la zona turística del sur. El día anterior, en pleno Jueves Santo, la hostelería de la provincia afrontó el primer día de huelga con un seguimiento del 70%. Estaban convocados por CCOO, Sindicalistas de Base, Intersindical Canaria y UGT casi 80.000 trabajadores de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Todo esto en una época donde se producen uno de los momentos de mayor afluencia de visitantes del año.

En su segundo día, la protesta tuvo como escenario la franja que une Costa Adeje y Playa de Las Américas, donde se ubican algunos de los complejos hoteleros más grandes de la isla. La marcha, desarrollada en un ambiente festivo y reivindicativo, como ha apuntado EFE, sorprendió a numerosos turistas que se encontraban en la zona. Durante el recorrido, los empleados repartieron folletos en inglés para explicar sus reivindicaciones.

La huelga arrancó tras el fracaso de las negociaciones entre sindicatos y patronal, que no lograron cerrar un acuerdo el pasado miércoles pese a la mediación del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo. Las asociaciones empresariales Ashotel (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y AERO (Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio) habían alcanzado un preacuerdo con cuatro de las cinco centrales convocantes (Sindicalistas de Base, USO, Intersindical Canaria y CC. OO.), pero fue rechazado en las asambleas de trabajadores, que no lo consideraron suficiente. UGT, por su parte, no firmó el principio de acuerdo.

El preacuerdo contemplaba una subida salarial progresiva del 6% en distintos tramos, con un incremento inicial del 2% a partir de julio, otro 2% desde abril para compensar la pérdida de poder adquisitivo, y un 2% adicional en los hoteles sin pactos salariales vigentes. También se incluía una mejora del 3% en restauración y el compromiso de mantener el poder adquisitivo a través de una mesa negociadora que se habilitaría antes del 30 de abril. Además, se preveía la introducción de camas elevables, una de las demandas del personal de limpieza de habitaciones.

Para CC. OO, la patronal de Santa Cruz de Tenerife “no ha querido llegar a un acuerdo”, como sí ocurrió en la provincia de Las Palmas, donde se terminó por desconvocar la huelga esta misma semana. Se acordó subir el salario del 9% entre 2025 y 2026 para los trabajadores del sector, además de la implantación de camas elevables y el compromiso de la priorización de los turnos continuados.

El quid de la cuestión: el salario

Pese a este planteamiento, las bases sindicales rechazaron la propuesta. Manuel Fitas, líder de Sindicalistas de Base, advirtió este viernes de que si no se producen avances reales, se planteará una huelga indefinida en el sector. “Ya los comités de empresa están planteando la convocatoria de una huelga indefinida en la hostelería”, ha dicho en declaraciones recogidas por Cadena Ser.

Concentración de trabajadores con motivo de la huelga turística en Santa Cruz de Tenerife. (REMITIDA / SINDICALISTAS DE BASE)

Según los sindicatos, el seguimiento de la huelga ha sido del 70%, mientras que Comisiones Obreras lo sitúa entre el 35% y el 50%. En cualquier caso, Fitas aseguró el viernes que la movilización ha sido un “éxito”, teniendo en cuenta, aseguran, las restricciones impuestas por la Consejería de Turismo y Empleo con servicios mínimos del 15% al 25%, algo que los sindicatos tacharon de ilegal. Según puntualizó la consejera Turismo y Empleo Jéssica de León, es necesario velar por “el mantenimiento de las condiciones mínimas de salubridad, seguridad e higiene” en los establecimientos. Sin embargo, CCOO criticó los servicios mínimos son “una restricción ilegítima, desproporcionada y jurídicamente insostenible”.

La hostelería en la provincia de Santa Cruz de Tenerife —que incluye las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro— emplea a 76.821 personas: 33.633 en servicios de alojamiento y 43.188 en restauración, según afiliaciones a la Seguridad Social correspondiente al mes de marzo de 2025.

La huelga, aunque limitada a dos días, ha reabierto el debate sobre la distribución de los beneficios en un sector que ha batido récords de visitantes y facturación en los últimos meses. En medio de este auge turístico, los trabajadores exigen que la recuperación económica también se traduzca en mejoras salariales y condiciones dignas de trabajo.

Deja un comentario

Next Post

Más de 140 personas murieron en el Congo por un incendio en una embarcación

Autoridades de la República Democrática del Congo (RDC) informaron este viernes que más de 140 personas murieron, mientras hay decenas de desaparecidos, por un incendio en una embarcación de madera motorizada que transportaba carburante. La tragedia se desató luego de que una mujer encendiera brasas para cocinar. “El miércoles se […]
Más de 140 personas murieron en el Congo por un incendio en una embarcación

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!