Si hay algo garantizado en el trail running es un momento de paz y conexión con uno mismo, un sentimiento que ningún corredor pone en discusión. “Correr en la montaña te da un sentido de pertenencia con la naturaleza, capacidad de asombro permanente y una tranquilidad absoluta”, comenta Luis Miguel Rueda López, un apasionado de esta actividad con una larga lista de carreras en su haber, entre ellas, El Cruce y los 85 kilómetros de Valholl, en Ushuaia. “En esta actividad logré unir mis dos pasiones: correr y pasar tiempo en la montaña”, agrega.
Despertarse varias veces en la madrugada: qué significa según la psicología y cómo interpretarlo
Según dice, otra de las maravillas del trail es que todas las carreras dejan una enseñanza y llevan a conocer aspectos personales que quizás hasta ese momento no se tenían presente. “En junio corrí La Torrencial, una carrera de 55 kilómetros en Chile, donde llovió todo el recorrido; de ahí rescato el poder de resiliencia y adaptación que tuve. El clima es impredecible, cambia de un minuto para el otro y uno tiene que seguir como sea, incluso cuando implica cambiar la estrategia de carrera que se había planificado. La montaña no se va a adaptar a uno, es uno el que se tiene que adaptar”, dice.
Un caso similar es el de Estefanía Prior (37), quien, además de ser una aficionada a las carreras de montaña y haber corrido distancias ultra –arriba de los 42 kilómetros–, es profesora de educación física y entrenadora de running. Vive en Rada Tilly, Comodoro Rivadavia y lidera Teff Trail Running. “Correr, especialmente en la naturaleza, tiene beneficios físicos y mentales. Brinda un bienestar integral y permite conocer lugares y puntos panorámicos a los que no accedés de otra manera”, comenta la entrenadora.
Historias como las de Estefanía y Luis Miguel, abundan ya que son cada vez más los que se suman a esta actividad. “El trail running es para todos: para el que quiere ir a despejarse a la naturaleza, para el que va a superarse a sí mismo y para los que quieren competir. Además, son cada vez más los que ven estas carreras como una excusa perfecta para organizar viajes y disfrutar momentos memorables con amigos”, sostiene Prior.
Y los números la avalan: en la primera edición de El Cruce en 2002 al pie del Aconcagua, hubo nada más que 120 inscriptos; el año pasado la cifra escaló a 5000 corredores, de los cuales 1800 eran extranjeros. Sebastián Tagle, organizador de esta carrera y fundador del Club de Corredores, cuenta que hace 10 años solo participaba de estas competiciones un 15% de mujeres; hoy representan el 42% de los inscriptos. Además, destaca que otro crecimiento exponencial en esta actividad es el de los jóvenes menores de 28 años.
Nuria Monserrat (33) es fanática de la naturaleza desde pequeña, especialmente de la montaña, un lugar que visita con frecuencia. Con el deseo de mejorar su rendimiento y aumentar las distancias que solía recorrer, hace casi dos años decidió unirse a un grupo de entrenamiento y con mucha dedicación y compromiso, el progreso empezó a ir en ascenso. Su primera carrera –cuenta– fue en Tandil y hoy ya tiene bajo la manga los 50 kilómetros de Valholl en Ushuaia, una distancia que allá por sus comienzos la veía inalcanzable.
“Cuando corro en la montaña siento que vuelvo a ser una niña. Me encanta la sensación de embarrarme y ensuciarme sin preocupación. Durante todo ese tiempo pierdo la noción de las horas y me conecto de lleno con el entorno”, cuenta esta corredora que se está preparando para completar los 55 kilómetros de Bariloche UTMB en noviembre. Y agrega que otra de las cosas que le encantan de esta experiencia es cuando llega a una cima y ve paisajes espectaculares.
Circuitos por el país
Nuestro país es uno de los lugares perfectos para hacer trail por su abundancia y variedad de paisajes y terrenos. Corredores locales y de afuera saben que acá encuentran circuitos con distintos grados de dificultad y escenarios que cautivan. A continuación, ocho de las carreras más emblemáticas y convocantes para corredores experimentados y para quienes sueñan con iniciarse.
El Cruce, en la Patagonia
Considerada uno de los clásicos del trail running, esta carrera de reconocimiento internacional es una de las más emblemáticas del país. Hay que recorrer una distancia de 100 kilómetros divididos en tres etapas, atravesando paisajes impresionantes que incluyen lagos, montañas y ríos. Durante tres días se pasa la noche en campings con servicio de carpas y cuatro comidas. Esta experiencia se destaca por su ambiente de camaradería. El evento tiene lugar la primera semana de diciembre y cada año cambia de locación para generar sorpresa en los recorridos. Este año, por ejemplo, se llevará a cabo en Villa la Angostura; la edición anterior tuvo lugar en el volcán Lanín.
Valholl Fin del Mundo, en Ushuaia
Esta carrera se realiza a fines de marzo y ofrece varias distancias, planteadas para todos los niveles y dificultad que se desee afrontar: 12, 22, 32, 50, 85 y 130 kilómetros. Además, está asociada con la Ultra Trail Mont Blanc (UTMB), lo que permite a los corredores acumular puntos que los ayudará a participar en futuras ediciones de esta prestigiosa carrera, considerada la madre de todos los trails. El circuito se destaca por su terreno variado, que incluye senderos técnicos y ascensos y descensos pronunciados. También ofrece impactantes vistas al glaciar Martial, a la laguna Margot y al Canal de Beagle.
Adventure Race, en Tandil
Con más de 26 años de historia, este circuito es ideal para quienes desean vivir su primera experiencia de trail running. La carrera propone dos recorridos: 29 y 11 kilómetros, que atraviesan senderos rurales y recorren los cerros de esta ciudad bonaerense. Se hace en marzo y larga desde el Castillo de La Cumbre, un símbolo de Tandil y por supuesto, también de la carrera.
@lea.bellomo Mi primer Trail, Tandil Aventure Race 🗻 #trail #run #running #correr #tandil
Uttach, en Córdoba
Villa Yacanto es el punto de partida de esta competencia. Reúne la opción de diferentes distancias: es emblemática por sus recorridos ultra de 55, 75, 100 y 120 kilómetros donde los corredores salen a la madrugada, a eso de las cinco y pueden ver el amanecer desde la cumbre del cerro Puntudo; según dicen los que participaron, una experiencia dura e inolvidable.
Raid, en Salta y Jujuy
Es una competencia de dos días. En la primera etapa se recorren 12 km por las Salinas Grandes; la etapa dos, contempla 24 km en el Cerro de los Siete Colores. La magia de este circuito radica en que se corre por lugares autóctonos y sus rutas fueron diseñadas por zonas donde no accede el turismo. Es una competencia exigente por la altura de la zona.
@nachosarapu Raid Columbia, Salta, Jujuy !!! 2024#trailargentino
Bariloche100, en Bariloche
En este gran evento de trail se recorren diferentes senderos, bosques y se atraviesan arroyos siempre con imponentes vistas al lago Nahuel Huapi y a la Cordillera de los Andes. Hay seis distancias disponibles, la más corta, de 12 kilómetros y la más larga de 100; todas terminan en el Centro Cívico. Algo que distingue a Bariloche100 es que el circuito tiene “puntos de visión”, donde el público se puede acercar para alentar a los participantes.
Patagonia Run, en San Martín de los Andes
Considerado un clásico del trail, ya va por su 16° edición. Ofrece multidistancias para todos los niveles de corredores. Los experimentados y amantes de las largas distancias suelen elegir entre los 70, 110 o 160 km y los que recién se inician tienen opciones de 10, 21 o 42 km. Se hace en abril y el escenario es ni más ni menos que la Cordillera de los Andes con sus imponentes vistas.
4 Refugios, en Bariloche
Es una de las carreras más técnicas y exigentes del país, recomendada únicamente para corredores expertos. Por razones de seguridad, los participantes deben usar casco durante todo todo el circuito. Esta competencia recorre los refugios Frey, San Martín (Jakob), Manfredo Segre (Laguna Negra) y López. Además, hay distintas modalidades: la clásica consiste en recorrer los cuatro refugios de un tirón (55 kilómetros); también se puede optar por distancias menores.
Los que hay que saber para lograr la meta
Inscribirse en una carrera siempre implica entrenamiento, dedicación y esfuerzo. Sin embargo, cuando se trata de correr en la montaña, la apuesta se multiplica, y hay varios aspectos a considerar para que la experiencia sea lo más exitosa posible.
Indumentaria y calzado
“En la montaña no hay que creer que está todo bien y controlado, mas bien, hay que estar preparado para todo: estamos en terreno de difícil acceso para el rescate y te cambia mucho el clima de la base a la cima”, explica Prior. En este sentido, la vestimenta y el equipamiento adecuado, son fundamentales. Por un lado es necesario llevar una mochila o chaleco para guardar todos los elementos y “la ropa que se vayan sacando”, comenta la entrenadora y advierte que lo mejor siempre es vestirse con varias capas.
En cuanto al calzado, Federico Sinso, organizador de Bariloche100 Ultra Trail y un experimentado corredor de montaña, comenta que un error muy común entre quienes recién arrancan a hacer trail es usar zapatillas de calle. “En estos casos hay que ponerse unas especiales, que tienen pinches en la suela para poder agarrarse al terreno y no resbalarse”, explica.
Además, ambos destacan la importancia de contar con un botiquín de primeros auxilios que incluya silbato de emergencias y una manta térmica que se utilizará en casos de accidentes, por ejemplo, mientras se espera un rescate y que “es muy importante saber usarla”, resalta Prior. Y aunque parezca alocado, todos los expertos también recomiendan salir a correr con un teléfono encima, por una cuestión de seguridad dado que sirve como un elemento para pedir ayuda en caso de que sea necesario.
Know-how del recorrido
Los días previos a la carrera, Prior menciona que es clave investigar el circuito. Es que en trail, “hay que tener en cuenta el desnivel, el tipo de terreno y un estimativo del tiempo que me podría llevar”, menciona la entrenadora. Su recomendación es ingresar a la página del evento y buscar la mayor cantidad de información posible incluso, las clasificaciones de años anteriores.
Sinso también aconseja escuchar a quienes ya tienen experiencia en el tema y han hecho la carrera para “que cuenten detalles del recorrido y posibles desafíos, porque podés entrenar muy bien, pero de pronto te toca un día frío y si no estás preparado, no hay nada que te ayude”, destaca.
Entrenamiento
La regla de oro para este punto es arrancar de a poco, con distancias cortas y a medida que se gana experiencia, aumentar los kilómetros. Así lo justifica Sinso: “Lo mejor es empezar por distancias chicas para ir agarrándole la mano y tomando confianza. Es importante ir sin miedo, no quemar etapas y sobre todo disfrutar el proceso”.
Tagle comenta que uno de los primeros pasos para incursionar en el trail es caminar por las rocas o senderos de cerros o montañas. “Los pequeños cerros como los de Tandil, Balcarce o Sierra de la Ventana tienen senderos técnicos muy buenos para entrenar para las carreras del sur”, agrega Tagle.
¿Cuál es el jugo que ayuda a eliminar la gastritis?
Y suma que lo importante en esta actividad, es saber en qué aspectos se es fuerte -puede ser en las partes que hay que correr, en las subidas o en las bajadas- y “jamás subestimar las carreras”. “Al principiante le voy a aconsejar tratar de evitar las lesiones y no subestimar los descensos, que a veces pueden ser largos e impactan en las rodillas. La gente se entrena mucho para subir y no para bajar. Y las lesiones suelen estar en las bajadas que es donde hay más esfuerzo de rodillas a las cuales no se está acostumbrado”, explica Tagle.
Al respecto, este organizador también hace hincapié en la importancia que tienen los grupos de entrenamientos a la hora de tener un objetivo tan grande por delante dado que, “ofrecen muchas herramientas necesarias cuando recién se empieza a correr y hacen que los entrenamientos sean más amenos gracias a la cuota social y a la contención del entrenador”, dice Tagle. Para Prior, entrenar en un running team, puede ayudar a crear un hábito y sostener la actividad en el tiempo, aunque también aconseja acompañar el running con un trabajo localizado de fuerza y movilidad, sobre todo de cara a una carrera para ganar equilibrio y prevenir lesiones.
Por último, esta entrenadora hace hincapié en que lo mejor, “es ir de forma progresiva y con disciplina, sin compararse con nadie ni querer acelerar procesos. La clave del éxito es disfrutar del camino porque en definitiva, es ahí donde adquirimos herramientas y aprendemos”.