Transportistas alistan paro indefinido ante falta de respuestas del Gobierno: advierten bloqueos y radicalización de sus medidas

admin

La noche en que los transportistas se sentaron frente a Mónica Delta en Punto Final fue también la noche en que el país escuchó de manera directa la magnitud del miedo que hoy rodea a un sector vital para la vida diaria: el transporte público.

Tres voces distintas —Julio Raurau, dirigente histórico de Conect Perú; Martín Ojeda, asesor legal de empresas de transporte; y Luis Gutiérrez, representante de APSUPER— coincidieron en una sola advertencia: si no hay garantías de seguridad, mañana mismo podrían radicalizar sus medidas y llevar al país a un paro nacional.

El primero en hablar fue Julio Raurau, con más de tres décadas de experiencia en el rubro. A la pregunta de Delta sobre si esta era la primera vez que el transporte era atacado de manera tan directa, no dudó:

Martín Ojeda alerta: “El Perú corre el mismo riesgo que Medellín con el transporte”. Infobae Perú / Captura TV - Latina.

Por primera vez en la historia del sector transporte están atentando contra quienes prestamos servicio a la ciudad. Nos da mucha pena que esto esté sucediendo”. En su lectura, la raíz del problema está ligada al ingreso descontrolado de inmigración irregular.

Desde que dejaron entrar a venezolanos de mal vivir comenzaron las extorsiones. Han traído modalidades de crueldad que parecen una pena de muerte para los peruanos”, señaló con dureza.

Raurau reconoció que el problema no se limita al transporte: “Todos están pagando cupo. Ambulantes, mototaxistas, comerciantes, ciudadanos. Yo mismo he sido asaltado y amenazado”. Su testimonio puso rostro humano a una estadística alarmante: los asesinatos de choferes a manos de sicarios no son hechos aislados, sino una cadena de crímenes que revela cómo la delincuencia organizada ha dirigido sus ataques hacia quienes mueven a la ciudad.

Martín Ojeda alerta: “El Perú corre el mismo riesgo que Medellín con el transporte”. Infobae Perú / Captura TV - Latina.

El turno fue de Martín Ojeda, quien aportó una mirada comparativa y estructural. “La situación es caótica y catastrófica. Esto es una copia fiel de lo que pasó en Medellín”, advirtió. Recordó cómo en Colombia, primero los delincuentes comenzaron a asesinar a los llamados “chuteros”, luego se infiltraron en las empresas y más tarde terminaron por convertirse en dueños de estas.

Ese es el riesgo que hoy corre el Perú. El transporte mueve efectivo, y donde hay efectivo, ahí estarán los criminales”, subrayó. Para Ojeda, lo que se vive no es un problema aislado, sino la antesala de un escenario donde el crimen organizado podría tomar control del transporte público, aprovechando la informalidad y la falta de regulación.

Luis Gutiérrez fue quien encendió la alerta más inmediata. Relató que junto con otros dirigentes se reunieron con el ministro del Interior y le dieron un ultimátum: “Si mañana no tenemos seguridad, no vamos a salir a trabajar. Puede haber paro nacional”.

Martín Ojeda alerta: “El Perú corre el mismo riesgo que Medellín con el transporte”. Infobae Perú / Captura TV - Latina.

Reconoció que la policía les ha prometido vigilancia sectorizada en corredores, presencia en terminales y uso de drones, pero no confía en que esas medidas sean suficientes. “Hemos perdido choferes, han sido asesinados. Un 20% de los conductores ya abandonó el sector por miedo. El Estado está en la obligación de darnos garantías”, expresó con firmeza.

El diagnóstico común entre los tres es que los poderes del Estado funcionan de manera desarticulada y en consecuencia los ciudadanos quedan desprotegidos. Gutiérrez fue tajante: “Cuando vamos a la fiscalía dicen que la culpa es de la policía; en la policía señalan a la fiscalía; en el Poder Judicial culpan al gobierno. Se están peleando entre ellos mientras a nosotros nos matan”.

La frustración llegó a tal punto que incluso se planteó la posibilidad de armar a los choferes. Raurau lo reveló sin rodeos: “Le hemos pedido al ministro facilidades para comprar armas. Si no tenemos protección, tendremos que autoprotegernos”. Aunque reconoció que es una medida desesperada, insistió en que no pueden seguir siendo víctimas indefensas.

La gente reacciona mientras viaja en un autobús mientras las empresas de transporte público realizan una huelga para exigir más medidas contra el aumento de la delincuencia y la extorsión, en Lima, Perú, el 10 de octubre de 2024. REUTERS/Gerardo Marin

Alistan paro indefinido

En la entrevista, Ojeda trató de equilibrar el tono, recordando que los transportistas son “hombres de leyes” y que su objetivo no es vivir en la anarquía, sino en un Estado democrático que cumpla con su función básica de brindar seguridad. Sin embargo, advirtió que la falta de voluntad política hace inviable cualquier cambio estructural. “Estamos cansados de politiquería barata. Mientras los poderes del Estado no trabajen juntos, seguiremos en riesgo”, señaló.

El desenlace de la conversación dejó en claro que todo dependerá de lo que ocurra en las próximas horas. “Definitivamente, vamos a parar si no tenemos protección del Estado. Hemos hablado con el ministro, nos ha prometido apoyo con drones, policías en ruta y agentes de inteligencia. Vamos a ver si cumple”, sentenció Raurau.

Martín Ojeda alerta: “El Perú corre el mismo riesgo que Medellín con el transporte”. Infobae Perú / Captura TV - Latina.

Deja un comentario

Next Post

La Anmat prohibió la venta de dos aceites de oliva

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país, incluidas las plataformas de venta en línea, de los aceites de oliva rotulados como Morando Premium y Estancia Olivares. La medida se dispuso tras constatarse que ambos productos utilizaban registros […]
La Anmat prohibió la venta de dos aceites de oliva

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!