Días después de la victoria oficialista en las elecciones legislativas, YPF y Tecpetrol aprovecharon el mercado de capitales internacional para levantar deuda en dólares estadounidenses, en un movimiento que refleja la búsqueda de financiamiento a mayor escala y más largo plazo.
Por un lado, YPF emitió el miércoles Obligaciones Negociables Clase XXXI Adicionales, denominadas y pagaderas en dólares estadounidenses, con un monto nominal de US$500 millones, tasa fija del 8,75 % anual y vencimiento al 11 de septiembre de 2031.
La amortización del capital se realizará en tres cuotas anuales consecutivas, comenzando el 11 de septiembre de 2029 con el 20 % del capital, el 11 de septiembre de 2030 con otro 20 %, y finalizando el 11 de septiembre de 2031 con el 60 % restante. Los intereses se pagarán semestralmente, los días 11 de marzo y 11 de septiembre de cada año hasta la fecha de vencimiento.
La emisión se realizó bajo el régimen de Emisor Frecuente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y cuenta con códigos internacionales CUSIP e ISIN, en el marco de la normativa Regulation S y Rule 144A, lo que permitió su colocación ante inversores internacionales.
Por su parte, Tecpetrol informó la emisión de Obligaciones Negociables Clase 12 denominadas en dólares estadounidenses a tasa fija, con vencimiento a cinco años y un valor nominal de US$ 750 millones, dentro de un programa autorizado por la CNV por hasta US$ 2000 millones.
El capital será amortizado en un único pago al vencimiento, el 3 de noviembre de 2030, mientras que los intereses se abonarán semestralmente cada 3 de mayo y 3 de noviembre, empezando en 2026 y hasta la fecha de vencimiento.
La empresa podrá ejercer rescate opcional sin prima compensatoria a partir del 3 de noviembre de 2027, así como rescate con prima compensatoria y rescate parcial con fondos provenientes de ofertas de acciones, según las condiciones establecidas en el prospecto. La calificación internacional asignada por Fitch y Moody’s fue “BB-” y “B1”, respectivamente.
Sumando ambos movimientos, las compañías captaron cerca de US$ 1250 millones, considerando los montos máximos autorizados para cada emisión. Al colocar deuda en dólares, tanto YPF como Tecpetrol acceden a un universo más amplio de inversores internacionales y logran plazos más largos y montos mayores que los habituales en la Argentina.
El movimiento financiero se produce luego de que La Libertad Avanza obtuviera alrededor del 40,7 % de los votos a nivel nacional en las legislativas, imponiéndose en 15 de 16 distritos, incluyendo la provincia de Buenos Aires, donde alcanzó aproximadamente el 41,5 %. El resultado genera un nuevo escenario parlamentario, con mayor respaldo para el oficialismo y un clima político más favorable para la adopción de reformas económicas y financieras.
