Tras las elecciones: las empresas apuestan por la cautela a la hora de buscar financiamiento

admin

Luego del resultado electoral del 7 de septiembre, distintas empresas decidieron pausar la búsqueda de financiamiento hasta que el panorama se aclare y el riesgo país vuelva a una zona de relativa estabilidad que abarate la toma de crédito para las compañías.

La primera en admitirlo fue Tecpetrol, aunque luego fuentes de la firma aclararon que no tenían previsto salir a buscar capital en lo inmediato.

Duros análisis de Financial Times y The Wall Street Journal: de “la mayor crisis” a definir a Karina como “un problema”

Durante un panel en el evento Argentina Oil & Gas, su CEO, Ricardo Markous, señaló que no les alcanza con el cash flow y que deberán salir al mercado para financiar las inversiones en Vaca Muerta. Recordó entonces que, a principios de año, consiguieron financiamiento con una tasa del 7,5% y en agosto, al 8%. “Ahora hay que esperar a que las condiciones macro se estabilicen”, completó.

En la misma línea, una de las principales distribuidoras de energía eléctrica en el AMBA habría suspendido la colocación de una obligación negociable, al igual que YPF Luz, aunque la empresa no lo confirmó.

“En general, no se ve que los planes de buscar financiamiento estén frenados, aunque los emisores parecen estar esperando a que aclare un poco más el panorama después del resultado del domingo antes de salir al mercado”, explicó Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist en Facimex Valores.

Fuentes de una sociedad de bolsa que suele participar en la colocación de obligaciones negociables dijeron no estar al tanto de compañías que depusieran sus intentos de financiamiento, pero admitieron que no les sorprendería.

“La realidad es que muchos grandes emisores estaban pensando en salir al exterior porque es difícil emitir en el mercado argentino más de US$50 millones y a más de 2 años. No puedo confirmar que se estén bajando por las elecciones, aunque creemos que, con la baja que tuvieron los activos el lunes 8 —impulsada por inversores extranjeros saliendo de la Argentina—, lo vemos probable”, agregaron.

Pero no solo los planes de financiamiento se habrían frenado: también se demoraría el ingreso de empresas extranjeras. Según una nota de IProup, el banco digital brasileño Nubank dejó sin efecto la compra de Brubank, el banco digital más grande de la Argentina, tras meses de un proceso de due diligence. Consultadas por LA NACION, fuentes de Brubank dijeron que no tenían información al respecto.

De acuerdo con el artículo, la operación se enfrió, al punto que ahora los dueños de Nubank buscan nuevas alternativas para reflotar su regreso al mercado local, aunque sin apuro y a la espera de que “cambien los vientos” y el escenario político-económico del país se vuelva más estable y previsible.

Atrás quedó, por ahora, la posibilidad de volver a operar localmente, como ya lo habían hecho en 2019, cuando abrieron una oficina con 12 empleados en Buenos Aires, que cerraron pocos meses después con el argumento de que preferían centrar su estrategia en Brasil, México y Colombia. Con esa retirada, sus ejecutivos también dejaron atrás la promesa hecha a Mauricio Macri de invertir $2000 millones en dos años para crear un “hub de exportación de servicios y 300 empleos”.

Deja un comentario

Next Post

Así se prepara el delicioso pozole de camarón que conquista los paladares mexicanos

El pozole es un emblema de la gastronomía mexicana, conocido por sus versiones clásicas en rojo, verde o blanco, generalmente acompañadas de carne de cerdo o pollo. No obstante, su versatilidad ha dado pie a nuevas interpretaciones que sorprenden por su sabor y originalidad. Una de ellas es el pozole […]
Así se prepara el delicioso pozole de camarón que conquista los paladares mexicanos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!