Tres películas argentinas pisan fuerte en los grandes festivales internacionales

admin

El cine argentino se hace fuerte en los principales festivales internacionales de la segunda mitad del año (Venecia, Toronto, Nueva York, San Sebastián) con tres películas de autor. Mientras el mundo reconoce, aprecia y se dispone a ver las nuevas películas de Lucrecia Martel, Milagros Mumenthaler y Alejo Moguillansky todavía no hay fecha confirmada de estreno para que el público argentino pueda conocerlas en los tres casos.

La mayor atención a priori está puesta en Nuestra tierra, el primer proyecto documental de la carrera de Lucrecia Martel como realizadora, después de un larguísimo período de gestación y postproducción al que le dedicó los últimos 14 años. La película tiene como punto de partida el asesinato en 2009 de Javier Chocobar, líder de la comunidad indígena chuschagasta y la problemática que asoma detrás de este cruento hecho alrededor del reclamo por la propiedad de la tierra en un sector de la provincia de Tucumán.

Primera imagen de Nuestra tierra, el esperado documental de Lucrecia Martel

El estreno mundial de Nuestra tierra (109 minutos) tendrá lugar el sábado 30 de agosto, en el Festival de Cine de Venecia, en cuya programación fue incluida en la sección oficial fuera de competición. Ese día habrá dos proyecciones, y la más importante se hará el domingo por la tarde en la Sala Grande del Lido de Venecia, con capacidad para 2300 espectadores.

Martel y Nuestra tierra viajarán de Venecia a Toronto, en cuyo festival (considerado como la puerta de entrada a la temporada alta de premios en el hemisferio norte) se presentará dentro de la programación 2025 de la sección TIFFDocs. El Festival de Toronto (TIFF 2025), que celebra este año sus bodas de oro, se realizará entre el 4 y el 14 de septiembre.

La nueva película de Martel estará en Venecia, Toronto y Nueva York

Nuestra tierra alterna entre el seguimiento de los tensos procesos legales, la participación de los miembros de la comunidad de Chuschagasta en entrevistas y materiales de archivo, y la exploración de esta hermosa tierra que se está convirtiendo en propiedad privada y cuya propiedad se disputa”, dice la programadora de Toronto Diana Cadavid en las notas de presentación de una película que propone “un enfoque profundamente empático y a la vez no sentimentalista”.

La siguiente escala de Nuestra tierra será el Festival de Cine de Nueva York (del 26 de septiembre al 13 de octubre), donde formará parte de la sección principal (Main Slate), en la que se programan “obras audaces y notables de directores aclamados junto con talentos emergentes”. En la presentación oficial de la película se dice que Martel “rinde homenaje cinematográfico a un grupo de personas que la historia ha tratado sistemáticamente de borrar” y que lo hace “con un enfoque visual deslumbrante que registra la belleza natural de la tierra en disputa”.

Isabel Aimé González-Sola, la protagonista de Las corrientes

Las corrientes (The Currents) aparece como la película de mayor proyección y presencia internacional de toda la destacada carrera de Milagros Mumenthaler, la aplaudida realizadora nacida hace 48 años en la localidad cordobesa de La Falda. Después de recibir elogios aquí y en el exterior por sus obras anteriores (Abrir puertas y ventanas, La idea del lago) Mumenthaler dirigió su tercer largometraje, esta coproducción entre Suiza y la Argentina que tendrá su estreno mundial dentro de la única sección competitiva (Platform) del Festival de Toronto.

La directora argentina “crea una narrativa aguda y cuidadosa” alrededor de un “universo táctil, vívidamente detallado, impregnado de belleza y tensión”, según las notas que aparecen en el catálogo de TIFF 2025, también firmadas por la programadora Diana Cadavid.

La protagonista del relato es Lina, una estilista argentina de 34 años que regresa repentinamente a su país, tras un viaje a Suiza para descubrir un pasado que creía haber dejado definitivamente atrás. Isabel Aimé González-Sola, actriz nacida en Mendoza y radicada desde su juventud en Francia (participó allí de la serie histórica La Rèvolution, disponible en Netflix) interpreta al personaje principal, acompañada por Esteban Bigliardi.

Después de Toronto, Las corrientes llegará a San Sebastián, donde fue elegida para participar entre el 19 y el 27 de septiembre de la sección oficial competitiva por la Concha de Oro en el festival más importante del calendario cinematográfico anual en el mundo de habla hispana. Y tras presentarse en el País Vasco completará este primer recorrido internacional a partir del 26 de septiembre en el Festival de Nueva York, también dentro del Main Slate.

Una escena de Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky

Mumenthaler ha construido un convincente rompecabezas existencial, una obra de interioridad psicológica que con su narrativa oblicua y su complejo paisaje sonoro en capas que evoca la enigmática disociación de una mujer, recuerda la obra de Lucrecia Martel y de Todd Haynes, pero con su propia perspectiva emocional y sofisticación estética”, señala el catálogo de la muestra neoyorquina.

La presencia argentina en los próximos festivales internacionales de más alto perfil se completa por ahora con Pin de Fartie (106 minutos), la nueva película de Alejo Moguillansky, uno de los miembros fundadores de El Pampero Cine. Seleccionada para su estreno mundial en Orizzonti, la sección paralela más importante del Festival de Venecia, la película tendrá un total de ocho proyecciones, cinco para los profesionales acreditados (prensa e industria) y tres para el público, entre el 3 y el 5 de septiembre.

Presente en un festival que suele recibir a las nuevas producciones de El Pampero Cine cada año, Pin de Fartie se anuncia como una suerte de ejercicio experimental y lúdico concebido alrededor de Final de partida (Fin de Partie), una de las obras teatrales más conocidas de Samuel Beckett, con tres tipos de vínculos bien definidos: entre un hombre ciego y su hija, entre dos actores que ensayan ese mismo texto, y entre un hijo y su madre, una pianista anciana y también ciega.

Laura Paredes en Pin de Fartie

La película propone “sorpresas y revelaciones como un partido de tenis brillantemente montado y un chiste interno basado en una película de Martín Rejtman” y confirma a Laura Paredes, figura habitual de las películas de El Pampero, como “una de las mejores actrices de la actualidad”, señala el catálogo del Festival de Cine de Nueva York, que incluyó a Fin de Partie en la programación de la sección paralela Currents.

Acompañan a Paredes en Fin de Partie Santiago Gobernori, Luciana Acuña, Marcos Ferrante, Maxi Prietto, Laura López Moyano, Fernando Tur, Margarita Fernández, Cleo Moguillansky y el propio realizador.

Deja un comentario

Next Post

Sectur apuesta por ‘Turismo Comunitario’: lanza distintivo, guía de experiencias y estrategia para destinos locales

En “La Mañanera del Pueblo”, la Secretaría de Turismo (Sectur) anunció el lanzamiento del Programa Nacional de Turismo Comunitario. Dicha iniciativa contempla una certificación oficial a prestadores de servicios en este sector, además de una Guía Nacional de Experiencias Turísticas. La finalidad es dar reconocimiento a las comunidades originarias y […]
Sectur apuesta por ‘Turismo Comunitario’: lanza distintivo, guía de experiencias y estrategia para destinos locales

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!