El terremoto de magnitud 8.7 que esta semana sacudió la península de Kamchatka, Rusia, activó alertas de tsunami en todo el océano Pacífico, incluido el litoral peruano. La Marina de Guerra del Perú y la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) informaron que las olas podrían alcanzar hasta 2.31 metros en ciertas zonas del país. En el Callao, autoridades y vecinos se mantienen atentos ante la posible llegada de este fenómeno y han desplegado medidas preventivas para proteger a la población.
Coordinación y monitoreo permanente en La Punta
Larry Linch, subgerente de Defensa Civil del Callao, explicó que La Punta y otros sectores de la provincia son especialmente vulnerables frente a eventos de este tipo debido a su ubicación geográfica. Según indicó, el alcalde Pedro Spadaro activó de inmediato el protocolo de emergencia, contactando a los alcaldes distritales y coordinando las medidas a seguir. Linch sostuvo que la prioridad es alertar a la población sin generar alarma y aclaró que, hasta el momento, no se ha dispuesto el cierre de vías principales ni de acceso a la Costa Verde en el Callao.
“Nosotros mantenemos una comunicación constante con la Marina, Hidrografía e INDECI. El monitoreo es continuo y, de acuerdo a las últimas informaciones, el mar en este momento se mantiene dentro de parámetros normales. La vigilancia se reforzó durante la noche con serenazgo y personal de defensa civil para responder de forma rápida ante cualquier eventualidad”, aseguró Linch.
Vigilancia sobre el comportamiento del mar
La DHN advirtió que la altura de las olas en el litoral peruano por efecto del tsunami generado en Rusia oscilará entre 1 y 2.31 metros. En la costa del Callao y específicamente en La Punta, desde la madrugada se han recibido reportes y llamadas de vecinos preocupados. El subgerente de Defensa Civil señaló que se ha hecho un esfuerzo para tranquilizar a la ciudadanía y reiteró que “no existe motivo para alarmarse”. En tanto, en otras zonas se instalaron barreras contra inundaciones.
Las autoridades insisten en que la población debe seguir las indicaciones oficiales y evitar la propagación de rumores. “La información real la proporciona la Marina, Hidrografía y la municipalidad. La población debe esperar sólo anuncios oficiales”, remarcó Linch.
Zonas del litoral bajo vigilancia y medidas adicionales
Según la información de la DHN y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el distrito de Talara, en Piura, es el punto del litoral peruano donde se espera el mayor impacto del tren de olas, con registros de hasta 2.31 metros a partir de las 10:16 horas. Por ello, se dispuso el cierre de playas turísticas conocidas como Los Órganos, Vichayito, Lobitos, El Ñuro, Cabo Blanco y Máncora, muy visitadas por surfistas y turistas.
El primer puerto donde se prevé la llegada de olas anómalas fue La Cruz, en Tumbes, cerca de las 10:09 horas, con una altura de un metro. Posteriormente, Paita (Piura) y Pisco (Ica) se mantendrán en alerta ante la proyección del fenómeno, con alturas de 1.51 y 1.37 metros respectivamente.
Recomendaciones y llamado a la calma
Las autoridades del Callao enfatizan que la vigilancia se mantendrá durante las próximas horas y que existe coordinación nacional e internacional para recibir alertas sobre cualquier cambio en el comportamiento del mar. Para los residentes y visitantes, la principal recomendación es acatar las disposiciones oficiales, mantenerse informados por canales municipales y evitar las zonas cercanas al litoral mientras permanezca el aviso preventivo.