Túpac Amaru II: el linaje incaico, la rebelión que desafió al imperio español y la brutal ejecución que marcó a América Latina

admin

Antes de asesinarlo, las fuerzas españolas intentaron desmembrar a Túpac Amaru II tirándolo de cuatro caballos. (Pouazity3)

José Gabriel Condorcanqui Noguera nació el 19 de marzo de 1738 en Surimana, en el departamento del Cusco, en el seno de una familia de curacas descendiente del último Inca de Vilcabamba. Por herencia paterna, asumió los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, lo que le otorgó una posición de liderazgo en el mundo indígena y ante las autoridades coloniales. Recibió una esmerada educación en el colegio San Francisco de Borja, dirigido por los jesuitas en la ciudad imperial, donde aprendió español, quechua y latín, y tuvo contacto con las ideas ilustradas que recorrían Europa y comenzaban a filtrarse en América.

José Gabriel Condorcanqui era descendiente de nobles incas.

Esta combinación de linaje, instrucción y liderazgo local era inusual en su tiempo. Desde joven, Condorcanqui se destacó como mediador entre sus comunidades y el poder colonial, presentando demandas reiteradas para aliviar los tributos y la mita minera, así como para denunciar los abusos cometidos por funcionarios y corregidores. Sin embargo, sus reclamos ante los corregidores y en instancias del propio virreinato fueron desoídos sistemáticamente.

Al promediar el siglo XVIII, las Reformas Borbónicas y la apertura de nuevos circuitos comerciales (como la habilitación del puerto de Buenos Aires) aumentaron la presión fiscal y económica sobre los indígenas y comerciantes del sur andino. Las condiciones de sobreexplotación, la extorsión del tributo, el trabajo forzoso en las minas (mita), y el abuso de la figura de los caciques convirtieron la vida de miles de indígenas en un calvario cotidiano. A la opresión estructural se sumaron las arbitrariedades del sistema de reparto de mercancías, las alcabalas (impuestos) y los obrajes.

Frente a la indiferencia de las autoridades coloniales, Condorcanqui comprendió que la vía legal había llegado a un límite. La búsqueda de justicia ya no era posible a través de peticiones ni actas, sino a través de la rebelión.

Tras seis horas de combate en Sangarará, el ejército colonial fue derrotado. Los rebeldes de Túpac Amaru triunfaron, marcando una victoria que sacudió la autoridad imperial en los Andes. Acuarela representado a Túpac Amaru II. (bicentenario.gob.pe)

El estallido de la rebelión y abolición de la esclavitud

El 4 de noviembre de 1780, la vida de Condorcanqui y la historia del Perú cambiaron para siempre. Tras capturar y ejecutar al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, acusado de abusos reiterados y extorsión, Túpac Amaru II —nuevo nombre que adoptó en homenaje a su ancestro— lanzó un llamado a la insurrección. El movimiento se propagó vertiginosamente por las regiones del sur andino, el Alto Perú y el Virreinato del Río de la Plata.

La ejecución de Antonio de Arriaga selló el inicio del levantamiento de Túpac Amaru II, un acto que simbolizó la ruptura del orden virreinal y la búsqueda de libertad del pueblo andino. (BNP)

A diferencia de las luchas independentistas posteriores, el objetivo inicial de Túpac Amaru II no era la ruptura definitiva con la corona española, sino el fin de prácticas como la mita, los obrajes, el sistema de corregimientos, la recaudación abusiva de alcabalas y aduanas, y el reparto forzoso de mercancías. En un gesto inédito en Hispanoamérica, el 16 de noviembre de 1780, emitió un bando que abolía la esclavitud de los negros. “Prohíbo la esclavitud de los negros”, ordenó, anticipándose varias décadas a la abolición en otras partes del continente.

Tras la victoria en Sangarará, la autoridad española se tambaleó. La rebelión de Túpac Amaru, más fuerte y decidida, encendió la chispa de resistencia en otros rincones del virreinato. La casa donde vivió Túpac Amaru II, en Tungasuca. (Andina)

Éxitos, desafíos y una derrota atroz

La rebelión obtuvo su primer gran triunfo en la batalla de Sangarará (18 de noviembre de 1780), donde los rebeldes aniquilaron a las fuerzas realistas bajo el mando de Tiburcio Landa. Pese al ímpetu de su victoria, Túpac Amaru II optó por no marchar de inmediato sobre el Cuzco, lo que facilitó la reorganización de la defensa virreinal y el arribo de refuerzos de Lima y Buenos Aires.

El movimiento inició un asedio que se extendió por dos meses, pero no logró quebrar la resistencia interna, en parte por divisiones y la ausencia de una estrategia militar más coordinada. La represión virreinal se intensificó con la llegada de un ejército de 17.000 hombres encabezado por el visitador José Antonio Areche y el virrey Agustín de Jáuregui.

La batalla de Sangarará fue más que un triunfo militar; fue el inicio de la Gran Rebelión de Túpac Amaru II, un desafío al poder colonial que inspiró a generaciones en la lucha por la libertad. (Pedro Osorio Chávez)

El 6 de abril de 1781, tras la derrota en Checacupe y víctima de la traición de allegados, Túpac Amaru II cayó prisionero. Fue encadenado, sometido a severas torturas y llevado al Cuzco.

Un martirio que provocó ecos continentales

El 18 de mayo de 1781, José Gabriel Condorcanqui fue ejecutado públicamente en la Plaza de Armas del Cuzco, tras ver morir a su esposa, Micaela Bastidas, a sus hijos y seguidores. El castigo, de ferocidad inusitada, buscó infundir terror: su cuerpo fue mutilado y repartido en pueblos cercanos como escarmiento.

Lejos de extinguirse, la rebelión prosiguió bajo otros líderes, como Diego Cristóbal Túpac Amaru y Túpac Katari en el Alto Perú, quien llegó a sitiar La Paz durante meses. En paralelo, la respuesta colonial borró símbolos indígenas: prohibió el idioma quechua, las vestimentas nativas y cualquier referencia al pasado incaico. Pese a la represión, el movimiento dejó una impronta indeleble tanto en la región como en las luchas posteriores.

La insurrección de Túpac Amaru II fue el grito del Perú profundo contra la injusticia, un eco eterno de rebeldía que aún resuena como símbolo de identidad y resistencia. (Andina)

La insurrección de Túpac Amaru II se convirtió en faro de inspiración para procesos emancipadores y movimientos indígenas, desde los Comuneros en Nueva Granada y Chile hasta las luchas del siglo XIX. El movimiento independentista de San Martín retomaría la promesa libertaria hacia los esclavos, y en el siglo XX, su figura sería símbolo de lucha social y dignidad indígena.

Símbolo cultural, político y presencia contemporánea

A lo largo de la historia, la imagen y el mensaje de Túpac Amaru II fueron reinterpretados por proyectos nacionales y movimientos sociales. El gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) lo rescató como referencia fundacional, estampando su rostro en plazas públicas, sellos y monumentos. También inspiró a movimientos políticos como el MRTA en Perú y los Tupamaros en Uruguay.

Capturado tras una traición, Túpac Amaru II enfrentó torturas y una sentencia de muerte, un final brutal que no silenciará el eco de su lucha por la libertad y los derechos indígenas en el Perú. (Andina)

En la cultura popular, su nombre ha cruzado fronteras: el rapero estadounidense Tupac Shakur fue bautizado en su honor, y numerosos colectivos en América Latina reivindican su legado. En el plano simbólico, se asocia con el mito del Inkarri, la esperanza andina de restauración y redención.

Imagen y memoria

Si bien no existe un retrato contemporáneo autenticado, relatos de la época lo describen como un hombre de porte noble, alta estatura, nariz aguileña y voz firme. Era poliglota, con dominio del español y el quechua, y portador de una educación intercultural poco frecuente y avanzada para la época colonial.

La rebelión de Túpac Amaru II dejó una huella profunda en la sociedad colonial. Sangarará, su primer triunfo, inspiró a los pueblos andinos a luchar por justicia y cambio en un mundo desigual. (Andina)

Actualmente, Túpac Amaru II sigue encabezando marchas, canciones, obras de arte y debates en todo el continente. Es un ícono de la resistencia frente a la opresión, un símbolo de la dignidad indígena y la promesa incompleta de justicia social en América Latina.

El nombre de José Gabriel Condorcanqui vive en la historia como sinónimo de coraje, rebeldía y esperanza. Su vida y sacrificio siguen recordando que la voz de los pueblos, frente a la injusticia, no puede ser silenciada.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Susy Díaz y su sincera reflexión sobre sus viajes: “¿Para quién guardo la plata? Para el chichero de Flor”

La noche del 9 de noviembre, Susy Díaz volvió a sentarse en el sillón rojo de ‘El valor de la verdad’, y lo hizo con su característico sentido del humor y una sinceridad que arrancó risas y reflexiones a la vez. Acompañada por su amiga Daysi Araujo, la excongresista y […]
Susy Díaz y su sincera reflexión sobre sus viajes: “¿Para quién guardo la plata? Para el chichero de Flor”
error: Content is protected !!