Las piezas de cinco centavos que exhiben la imagen del tercer presidente estadounidense Thomas Jefferson representan objetos de gran interés dentro del mercado numismático de Estados Unidos. Particularmente, los ejemplares producidos durante 1964 dentro de la clasificación Type 1 Original Design Vintage generan especial atención entre compradores especializados.
Por qué son valiosas las monedas con el rostro de Jefferson
La serie que lleva el retrato de Thomas Jefferson forman parte de una emisión analizada y estudiada por especialistas. Su introducción ocurrió en 1938 para reemplazar al níquel Buffalo, y desde entonces ocupa un lugar constante en la numismática del país norteamericano.

El diseño original se utilizó durante varias décadas, hasta su modificación en 2003, aunque con variaciones y subseries que los coleccionistas observan con detalle.
Entre 1938 y 1964, se emitió lo que se conoce como Type 1 Original Design Vintage. Esta categoría incluye las piezas que mantienen el diseño básico propuesto por Felix Schlag y que fueron acuñadas antes de la redefinición técnica de 1965.
Aunque la división entre Vintage y Moderno usada por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) es administrativa y no responde a diferencias de composición, se convirtió en un estándar entre numismáticos y coleccionistas.
La mayoría de los níqueles Jefferson de este periodo son comunes en el mercado. Sin embargo, dentro de ese conjunto surgieron variantes difíciles de encontrar que incrementan el valor de determinadas piezas, ya sea por fallas de acuñación, por conservación excepcional o por características específicas del troquel usado.
Factores que distinguen a las Jefferson Nickel más valiosas del mercado
Una de las particularidades más observadas por coleccionistas es el estado de los escalones del edificio Monticello, ubicado en el reverso de la moneda. Cuando estos aparecen perfectamente definidos, se considera que la acuñación alcanzó un nivel técnico óptimo. Este detalle, conocido como Full Steps, suele aumentar significativamente el precio de un ejemplar.
Las décadas de 1950 y 1960 produjeron varios de los casos más difíciles de hallar con los escalones completos. En ese periodo, el control de calidad en las cecas estadounidenses tuvo fluctuaciones que generaron piezas con menor precisión, lo que convierte en excepción a las unidades bien definidas. Como consecuencia, aquellos que sí alcanzaron ese nivel de claridad estructural reciben mayor demanda.
Otro factor que influye en el valor es el estado de conservación. Las aleaciones empleadas en la serie Jefferson suelen mostrar desgaste o marcas por manipulación debido a la dureza del metal y a los procesos de fabricación. Por ello, ejemplares con grados altos de certificación son poco frecuentes, lo que eleva su interés en el mercado especializado.

La acuñación de 1964: circulación, pruebas y la aparición de los SMS
En 1964, la Casa de la Moneda de EE.UU. atravesó un periodo de cambios institucionales. De acuerdo con PCGS, ese año se fabricaron piezas de circulación y de prueba, pero también un número muy reducido con acabado especial, conocidas como Juegos Especiales de la Casa de la Moneda (SMS, por sus siglas en inglés). Estas no formaban parte del programa oficial de producción y su origen sigue siendo motivo de investigación.
Las unidades de 1964 SMS presentan superficies satinadas, campos limpios y detalles más definidos que los ejemplares destinados al uso cotidiano. No poseen el acabado reflectante característico de las de prueba, pero se distinguen con claridad de la acuñación regular. Los bordes y las leyendas suelen mostrar trazos más definidos.
La introducción de esta acuñación especial ocurrió en un contexto en el que la Casa de la Moneda suspendió la fabricación de piezas con 90% de plata. Además, la institución experimentaba con alternativas para resolver la escasez de unidades en circulación entre 1965 y 1967, periodo durante el cual se lanzaron oficialmente los SMS sin marcas de ceca.
Cómo identificar una Jefferson Nickel SMS de 1964 bajo la categoría Type 1 Original Design Vintage
Las piezas asociadas a este grupo presentan un acabado mate, líneas visibles producto del pulido del troquel y una definición notable en el retrato de Jefferson y en la estructura del Monticello. En varios ejemplares, los escalones muestran una nitidez comparable a monedas de prueba, pero con un tratamiento superficial distinto.
El informe de PCGS registra un número limitado de estos níqueles, con calificaciones que abarcan desde MS63 hasta MS68. Solo unos pocos alcanzan la designación Full Steps, lo que incrementa aún más su valor dentro del mercado especializado.
Las superficies satinadas y la ausencia casi total de marcas son rasgos que permiten diferenciarlos de las piezas circulantes. Además, se deben observar características como:
- Año: 1964.
- Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).
- Diseñador: Félix Schlag.
- Diámetro: 21,20 milímetros.
- Peso: 5,00 gramos.
- Composición: 75% cobre, 25% níquel.
- Anverso: presenta el retrato de Jefferson mirando hacia la izquierda, con el lema “IN GOD WE TRUST” en la periferia izquierda y “LIBERTY * 1964″ en el lado derecho.
- Reverso: la casa de Jefferson ocupa un lugar destacado en el centro, con el nombre “MONTICELLO” debajo. La denominación “FIVE CENTS” aparece escrita en semicírculo debajo, y las palabras “E PLURIBUS UNUM” y “UNITED STATES OF AMERICA” aparecen en la periferia superior e inferior.

Valor actual de los níqueles Jefferson de 1964 SMS
El mercado mostró una apreciación significativa por estas monedas debido a su combinación de escasez, diseño y conservación. Un ejemplar certificado como SP68 Full Steps alcanzó un precio de US$32.900 en una subasta de Heritage Auctions, lo que constituye una de las cifras más altas registradas para esta serie.
Según estimaciones de la guía de precios de PCGS, los valores pueden iniciar alrededor de los US$6750 para unidades en condiciones óptimas y superar los US$31.500 en calidades casi perfectas. La presencia del acabado especial, la nitidez de los escalones y la integridad de ambas caras determinan el rango final de precios.
