“Un ahorro real, económico y emocional”: la inteligencia artificial se pone al servicio de la fertilidad asistida

admin

En Argentina se realizan más de 20.000 tratamientos de fertilización asistida por año, y esa cifra crece de manera sostenida. Es que la infertilidad afecta a una de cada seis personas en edad reproductiva, una proporción similar a la que reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Desde la sanción de la Ley Nacional 26.862, que garantiza el acceso a las técnicas de reproducción asistida, miles de personas pudieron concretar su deseo de ser padres a través del sistema público, las obras sociales y las prepagas. Hoy, postergar la maternidad o la paternidad es una decisión cada vez más frecuente, y la medicina reproductiva se convirtió en un aliado para acompañar esos nuevos tiempos biológicos y sociales”, señala Sergio Papier, director Médico de CEGYR, centro privado de medicina y genética reproductiva.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se presenta como un gran aliado a la hora de realizar tratamiento de fertilidad. “Hoy nos ayuda a analizar imágenes de óvulos y embriones, a predecir su viabilidad y a elegir cuál transferir con mayor objetividad. También se aplica para definir la medicación óptima y personalizada en los tratamientos de estimulación ovárica, medir mejor los parámetros del monitoreo de la ovulación, y evaluar la calidad de los óvulos en pacientes que deciden criopreservarlos”, detalla Papier. Es que, según explica el experto, los modelos de IA aprenden de miles de casos previos y pueden predecir los resultados de acuerdo con los datos específicos de cada paciente, como por ejemplo su edad, respuesta hormonal, antecedentes y evolución. “En otras palabras, permiten una medicina más personalizada, precisa y empática”, destaca.

Por su parte, Gastón Rey Valzacchi, director de Procrearte, red de medicina reproductiva de Argentina, resalta que esta tecnología es tan importante que han desarrollado la unidad Procreartech. “Esta unidad que está especialmente dedicada a integrar la inteligencia artificial en nuestros procesos clínicos”, resalta.

Implementaciones

Papier asegura que esta tecnología la están utilizando, principalmente en fertilización in vitro (FIV) e Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), donde la IA analiza imágenes de embriones u ovocitos para clasificar su potencial de desarrollo. “También se usa en análisis espermático, para seleccionar espermatozoides con mejor morfología y motilidad, y en el futuro se aplicará en estudios genéticos no invasivos, que permitirán conocer el estado cromosómico del embrión sin necesidad de biopsia”, agrega. Sin embargo, el médico de CEGYR aclara que se aplica en todo tipo de casos, desde quienes recién inician un tratamiento hasta quienes buscan optimizar resultados después de varios intentos. “En todos ellos, la IA aporta una mirada más objetiva y reduce la incertidumbre”, sostiene.

Rey Valzacchi cuenta que actualmente el uso clínico de la IA está enfocado hacia cuatro aplicaciones dentro de fertilización asistida. “Ellos son la evaluación del desarrollo de los folículos al estímulo hormonal, la evaluación de las características endometriales y sus posibilidades de implantación, la selección y evaluación de la calidad de los ovocitos y la evaluación de la calidad embrionaria para poder seleccionar el mejor embrión a transferir”, reconoce.

Sin embargo, el directivo de Procrearte aclara que existen otros usos que se refieren a la experiencia con el paciente, como los datos y expectativa de resultados, que son herramientas informativas y educativas para los pacientes. “También la IA se utiliza en tareas administrativas, programación de los ciclos de las pacientes para optimizar el trabajo del quirófano y en el laboratorio. Muchas veces se usa también en el monitoreo del ambiente y para el mantenimiento predictivo de incubadoras y equipos para prevenir desvíos que afecten a gametos y embriones”, agrega.

Además, Valzacchi dice que existen muchas herramientas en desarrollo para las distintas etapas del proceso de fertilización como puede ser la selección de los mejores espermatozoides o la identificación de la presencia de espermatozoides en casos donde el ojo humano no identifica la presencia de los mismos.

Beneficios

“La gran ventaja de la IA es que al poder procesar grandes volúmenes de datos clínicos se pueden tener datos más precisos y, por lo tanto, diseñar tratamientos más personalizados”, suma el director de Procrearte.

Los especialistas consultados coinciden en que la IA aporta precisión, estandarización y confianza. “Permite que cada laboratorio mantenga un mismo nivel de calidad, sin depender únicamente de la experiencia del observador humano. En estudios internacionales, los algoritmos logran resultados similares o incluso mejores que los embriólogos expertos, y reducen hasta diez veces el tiempo de evaluación de embriones”, explica Papier. En cuanto a los costos, el médico del CEGYR revela que un tratamiento en Argentina ronda entre US$4000 y US$6000 por ciclo. “La IA no encarece el proceso, pero puede evitar intentos innecesarios, mejorar la eficacia y acortar el tiempo hasta el embarazo, lo que representa un ahorro real, económico y emocional”, aclara.

Mucho más que un algoritmo

El aporte que la Inteligencia Artificial es muy importante no solo desde el punto de vista científico sino también emocional. “Cada intento fallido genera frustración, ansiedad y sentimiento de pérdida en los pacientes. Cuando logramos ofrecer diagnósticos más claros, decisiones basadas en datos y un camino más personalizado, disminuye el nivel de angustia y aumenta la sensación de acompañamiento. La IA ayuda a tomar mejores decisiones, pero también a devolver confianza y esperanza. En ese sentido, es una herramienta que mejora la medicina y la experiencia humana al mismo tiempo”, resume el médico del CEGYR.

Y, justamente, los especialistas resaltan que en fertilización la experiencia del paciente es el centro. Cada paso del tratamiento, desde el diagnóstico hasta la transferencia embrionaria, puede vivirse con menos incertidumbre gracias a la IA.

“Por otro lado, la IA permite que el paciente entienda mejor lo que está ocurriendo, que vea sus resultados en tiempo real y que perciba que cada decisión se toma basándose en evidencia. Esa transparencia genera confianza, reduce la ansiedad y fortalece el vínculo con el equipo médico. En última instancia, la tecnología no reemplaza la contención, pero sí nos ayuda a humanizarla, porque cuando entendemos más, tememos menos”, relata Papier.

Este es solo el comienzo

Cuando se le pregunta la médico de CEGYR sobre la transformación de la medicina es contundente: “Estamos ante una verdadera revolución. Pronto veremos los laboratorios automatizados, los análisis genéticos no invasivos, y la integración de la IA con datos genómicos, epigenéticos y clínicos para crear modelos predictivos más potentes. También esperamos ver sistemas que ajusten la estimulación ovárica de forma dinámica, que predigan la respuesta de cada paciente en tiempo real, y que ayuden a los centros a estandarizar procesos con mayor eficiencia. El futuro es una fertilidad más personalizada, accesible y humana, impulsada por tecnología, pero guiada por la empatía”.

Valzacchi coincide en que en el corto plazo observaremos muchos cambios. “El proceso de relacionamiento de los pacientes con la clínica y el tratamiento serán asistidos con IA. De esta manera se brindará a los pacientes una experiencia completa. Sin embargo, es importante decir que tanto en el área clínica, como en el sector administrativo y en investigación, la IA es una herramienta más para que los profesionales puedan optimizar su trabajo”, aclara.

Entre las desventajas o retos que aún presenta esta tecnología, el director de Procrearte, a diferencia de lo que dice su colega, sostiene que la implementación de IA incrementó los costos, los cuales a veces son absorbidos por los pacientes y en otros casos por la institución. “También hay que considerar que por el momento el uso de IA permite optimizar el diagnóstico, por ejemplo, cuando se utiliza en la evaluación de la calidad ovocitaria; aunque no necesariamente muestra una mejoría significativa de los resultados comparada con la intervención de profesionales. Claro que es cierto que disminuye el error que pueda surgir de la fatiga humana y también homogeneizar entre los distintos profesionales los criterios”, asegura.

Por eso Valzacchi dice que la IA es una herramienta valiosísima que ha llegado para quedarse, pero reconoce que es necesario tener en cuenta algunas consideraciones: la IA debe ser una herramienta, no el piloto del tratamiento, y la decisión final es clínica/embriológica; debe haber una validación local y probar el modelo con datos antes de adoptarlo; se debe explicar al paciente cómo se usa, sesgos posibles y limitaciones y resguardar la privacidad.

Para Papier “estas herramientas no vienen a reemplazarnos, sino a ampliar nuestra sabiduría, a permitirnos una medicina más creativa, más precisa y, sobre todo, más humana”.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La gigante colombiana MOVii ingresa al Perú para competir con Niubiz e Izipay en el mercado de pagos

MOVii, la fintech colombiana especializada en infraestructura de pagos, anunció su desembarco en el mercado peruano con la meta de alcanzar el 8% en el procesamiento de pagos durante los próximos 5 años. El anuncio fue comunicado durante el Latam Epayment Summit 2025, según la propia compañía. El ingreso de […]
La gigante colombiana MOVii ingresa al Perú para competir con Niubiz e Izipay en el mercado de pagos
error: Content is protected !!