Un análisis de sangre podría sustituir a la ecografía Doppler en embarazos con fetos pequeños

admin

Un equipo internacional de investigadores, liderados por el Hospital Vall d’Hebron, ha demostrado que un análisis de biomarcadores placentarios en sangre podría sustituir a la ecografía Doppler en embarazos con fetos pequeños y en riesgo de complicaciones, lo evitaría partos inducidos innecesarios y mejoraría los resultados de los recién nacidos y sus madres.

El ensayo clínico GRAFD, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, ha mostrado como esta medición permitiría gestionar este tipo de embarazos con la «misma seguridad» que con la ecografía Doppler, lo que implicaría un cambio de enfoque en la toma de decisiones médicas en la recta final de los embarazos.

«El Doppler ha sido clave para el seguimiento fetal en las últimas décadas, especialmente en embarazos de riesgo, pero tiene sus limitaciones: muchas mujeres acaban siendo inducidas al parto innecesariamente. Con este test en sangre podemos ser más precisos y más prudentes», ha explicado la investigadora de la Universidad Francisco de Vitoria y especialista en el Hospital Universitario de Torrejón, Mar Gil.

Esta prueba se basa en la proporción entre los biomarcadores placentarios sFlt-1 y PlGF, que permiten determinar si es conveniente adelantar el parto o continuar la gestación hasta las semanas 39 o 40, y que ha demostrado reducir el número de inducciones innecesarias, disminuir las complicaciones maternas y neonatales y mejorar las condiciones del nacimiento.

Los autores del estudio han subrayado que, si bien un 10 por ciento de los embarazos presenta a partir de la semana 36 fetos con un peso bajo, no todos ellos suponen un riesgo, sino que algunos son «simplemente pequeños pero sanos», mientras que otros sí que sufren una restricción real del crecimiento, con probabilidad de complicaciones durante y después del parto.

EL ANÁLISIS PERMITE TOMAR DECISIONES MÁS SEGURAS

«El análisis de biomarcadores proporciona una visión más fisiológica del estado placentario y fetal. En esta fase del embarazo, los biomarcadores nos permiten tomar decisiones más seguras, más informadas y menos invasivas», ha destacado el obstetra en el Hospital Vall d’Hebron y coordinador del ensayo, el doctor Manel Mendoza.

Esta analítica también ha logrado reducir el número de casos de preeclampsia y hemorragias posparto en las madres, de recién nacidos con mayor peso, menos ingresos en unidades de cuidados intensivos y una menor frecuencia de partos inducidos antes de la semana 39.

«Eso significa que muchas mujeres han podido completar su embarazo sin necesidad de intervención anticipada, y eso mejora el bienestar neonatal y la experiencia del parto (…) Se trata de intervenir solo cuando hay una razón real para hacerlo», ha explicado la médica obstetra en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y doctoranda en esta línea de investigación, Marta Lázaro-Rodríguez.

Esta prueba también supone una «solución factible» para muchos centros que no cuentan con tecnología avanzada y profesionales especializados en la misma, pues se puede realizar en cualquier laboratorio clínico básico.

El estudio ha contado con 1.088 gestantes de 20 hospitales españoles, mostrando que este enfoque representa una forma de practicar una medicina «más adaptada» a las necesidades de cada embarazo.

Deja un comentario

Next Post

Heridas dos personas en un ataque con arma blanca en un kibutz cerca de Jerusalén

Al menos dos personas han resultado heridas este viernes en un ataque con arma blanca perpetrado por un palestino en un kibutz situado al oeste de la ciudad de Jerusalén, según han confirmado las autoridades, que han señalado que el sospechoso ha sido arrestado. El servicio de emergencias Magen David […]
Heridas dos personas en un ataque con arma blanca en un kibutz cerca de Jerusalén

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!