Un cliente falso y dinero de la SIDE, los secretos para atrapar a una banda que vendía dólares truchos en un bar de Recoleta

admin

No fue fácil ganarse la confianza. Antes de poder hacer la primera transacción, el cliente tuvo que pasar una serie de pruebas. No le vendían dólares a cualquiera. No querían correr riesgo. Él fue “aprobado”. La primera operación, por US$10.000, se hizo a principios de septiembre pasado. El viernes pasado hubo una segunda por US$5000 y en las últimas horas se iba a hacer la tercera, por US$45.000. Pero el intercambio de billetes, que se realizaba en un bar del barrio porteño de Recoleta, fue abortado a poco de comenzar por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) que buscaban a los integrantes de una organización criminal dedicada al contrabando de divisas, en este caso falsas.

Así se desprende de una investigación que las últimas horas derivó en 12 allanamientos ordenados por el juez en lo penal económico, Marcelo Aguinsky: En los operativos fueron detenidos seis sospechosos, entre los que se encuentran el presunto jefe de la banda, la persona -según creen los investigadores- que viajaba a Paraguay para buscar los billetes falsos y el dueño del bar de Recoleta donde los clientes pagaban y retiraban los dólares apócrifos.

El cliente que en las últimas horas iba a comprar los billetes falsos en realidad era un agente revelador, un detective de la PFA que resultó clave para avanzar en la investigación. El dinero para las tres transacciones fue aportado por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) de sus fondos reservados, informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales.

A uno de los sospechosos, detenido en el bar de Recoleta donde se presentó el agente revelador, le secuestraron US$44.600 falsos y $12.000.000.

“Se ha logrado demostrar que los integrantes de la citada organización, una vez ingresado el dinero falsificado en el país, lo comercializan en el mercado ilegal y lo ponen en circulación en el marco de reuniones o encuentros que son cuidadosamente coordinados con potenciales compradores, que se llevan a cabo en bares, restaurantes o confiterías de la ciudad de Buenos Aires. En esos lugares, materializan los intercambios de las divisas estadounidenses falsas a cambio de dinero legítimo y a un precio que ronda en el 30% del valor nominal de cada billete, reteniendo para sí, cada uno de los integrantes de la banda, un porcentaje de dinero en concepto de comisión, de acuerdo con el aporte brindado a la organización criminal”, sostuvo el fiscal en lo penal económico, Emilio Guerberoff, a cargo de la pesquisa.

Parte de los billetes de dólares falsos secuestrados a una banda que operaba en Recoleta

La investigación comenzó el 22 de abril pasado a partir de una denuncia anónima que aportó el nombre y apellido de un ciudadano paraguayo que, según se afirmó en la presentación, “traería dólares estadounidenses falsificados desde Paraguay, para luego venderlos tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en varias provincias de la Argentina. Además, infiere [por el denunciante] que estaría relacionado con el financiamiento de organizaciones de narcoterrorismo y lavado de dinero”.

En la investigación, con el fiscal Guerberoff y el secretario penal Juan Manuel de la Torre colaboraron detectives de la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la Superintendencia de Agencias Federales de Investigación de la PFA, dependencia donde se recibió la denuncia anónima, personal de la SIDE y el Servicio Secreto de los Estados Unidos, con sede en Brasilia, que informó que los números de serie que tenían algunos de los billetes falsos secuestrados en las primeras transacciones hechas por el agente revelador coincidían con billetes apócrifos secuestrados en procedimientos hechos en Miami, California, Las Vegas y Los Ángeles.

Según pudieron reconstruir los detectives policiales durante la investigación, los integrantes de la organización criminal se reunían en bares y locales de comida rápida. Sospechan, además, que los billetes falsos, una vez que llegaban a la Argentina desde Paraguay, eran acopiados en una propiedad en el barrio porteño de Chacarita hasta que los denominados “facilitadores” conseguían clientes y se hacían las transacciones en el bar de Recoleta que fue allanado en las últimas horas o en otras confiterías.

Para seguir los movimientos de la organización criminal, por orden de la Justicia, los detectives de la PFA lograron instalar, de forma oculta, una cámara en proximidades de la propiedad utilizada para acopiar los dólares falsos, dijeron fuentes judiciales.

En cada una de las tres oportunidades en que el agente revelador se encontró con los sospechosos fue revisado. Los delincuentes eran prevenidos, querían saber si tenía micrófonos o si ocultaba alguna cámara.

“En el último encuentro, antes de que se concretara el allanamiento, el agente revelador llevó la mitad del dinero acordado. Explicó que la otra mitad la tenía guardada en la camioneta que había dejado estacionada a 100 metros, pero que no bajó con toda la plata por seguridad y para asegurarse de que tuvieran los US$45.000. En el momento en que salió del bar para buscar el resto de los billetes, irrumpieron sus compañeros y detuvieron a los dos sospechosos”, dijo una fuente judicial.

Los otros cuatro sospechosos fueron detenidos en otros procedimientos. La PFA ahora continúa con la búsqueda de otros dos supuestos integrantes de la banda que están prófugos.

Fuentes judiciales dijeron a LA NACION que, por primera vez, en el fuero penal económico se aplicó la flamante ley antimafia.

“Se trata de una buena herramienta [la ley antimafia] para combatir el crimen organizado”, dijo una calificada fuente judicial.

Los sospechosos están imputados del delito de asociación ilícita agravada por la ley antimafia para cometer delitos de contrabando, falsificación y puesta en circulación de moneda extranjera y lavado de activos. De ser encontrados culpables podrían recibir una pena de entre ocho y diez años de cárcel.

Deja un comentario

Next Post

Admiten que sería de 80.000 toneladas la nueva cuota para que la Argentina exporte carne a Estados Unidos

WASHINGTON.- En medio de las críticas de los ganaderos norteamericanos con el plan del presidente Donald Trump de importar más carne argentina para bajar los precios en el mercado local, la Casa Blanca analiza cuadriplicar la cuota para el país, hasta las 80.000 toneladas, según revelaron los medios Politico y […]
Admiten que sería de 80.000 toneladas la nueva cuota para que la Argentina exporte carne a Estados Unidos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!