Un estudio revela que el cerebro puede crecer y adaptarse con la edad, desmintiendo el mito del deterioro uniforme

admin

El estudio internacional revela que la plasticidad cerebral permite que ciertas áreas del cerebro crezcan durante el envejecimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores están desafiando uno de los mitos más arraigados sobre el cerebro y la vejez. Un equipo liderado por P. Liu y E. Kuehn, de la Universidad Otto von Guericke de Magdeburgo, utilizó tecnología de imágenes avanzadas y estudios en humanos y ratones para observar cómo cambian nuestras estructuras neuronales con el paso del tiempo.

Lejos de confirmar un deterioro inevitable, los resultados muestran una sorprendente capacidad de adaptación: ciertas áreas mantienen —e incluso fortalecen— sus conexiones a lo largo de la vida, revelando un proceso de envejecimiento mucho más dinámico de lo que se creía.

Desde hace décadas, la cultura popular y la ciencia asocian la vejez principalmente con el declive físico y cognitivo, sobre todo a nivel cerebral. Se considera habitual la pérdida de neuronas y una reducción progresiva en el tamaño del cerebro con la edad.

Investigadores de la Universidad Otto von Guericke desafían la creencia de que el envejecimiento cerebral implica solo deterioro (Imagen ilustrativa Infobae)

El estudio, difundido por Nature Neuroscience, se centró en examinar la corteza somatosensorial primaria, responsable de recibir y procesar información táctil, especialmente de las manos y los dedos, en grupos de personas sanas con promedio de 25 años y otros de 65 años.

A través de resonancias magnéticas de alta resolución y pruebas conductuales, los investigadores lograron analizar capa por capa la corteza cerebral. Paralelamente, replicaron experimentos en ratones de distintas edades, usando técnicas de microscopía y análisis histológicos. Estos métodos posibilitaron abordar el fenómeno desde diversos organismos y escalas biológicas, corroborando los datos en ambos grupos.

Resultados que desafían el paradigma del deterioro global

La corteza somatosensorial primaria muestra que la capa 4 aumenta de volumen en adultos mayores sanos, según Nature Neuroscience (Imagen ilustrativa Infobae)

De acuerdo con Nature Neuroscience, el descubrimiento más relevante señala que no todas las capas de la corteza cerebral se deterioran por igual en el envejecimiento.

El análisis identificó que solamente las capas 5 y 6 mostraban signos claros de degeneración, asociada a la modulación de la percepción corporal. En contraste, la capa 4, directamente vinculada a la recepción del tacto, presentó mayor volumen en adultos mayores sanos que en los jóvenes evaluados.

El estudio con ratones arrojó resultados consistentes: la capa 4 resultó más amplia y pronunciada en los ejemplares adultos y mayores respecto a los más jóvenes. Esta evidencia respalda la existencia de un fenómeno adaptativo en algunas áreas cerebrales, cuya magnitud depende del tipo de estímulos recibidos y del uso funcional a lo largo de la vida.

La expansión observada se interpreta como manifestación de la plasticidad cerebral, un proceso que permite adaptar el órgano nervioso a lo aprendido y experimentado.

El análisis en ratones confirma que la expansión de la capa 4 cerebral es un fenómeno adaptativo vinculado al uso y estímulo táctil (Imagen Ilustrativa Infobae)

El incremento en el grosor de ciertas capas no implica necesariamente un aumento en la cantidad de neuronas, sino en la cantidad de mielina y conexiones locales. El fenómeno sugiere acumulación de aprendizaje táctil y motriz, especialmente en las regiones que más se utilizan, como las manos. En definitiva, el cerebro de las personas mayores conserva mejor las áreas funcionales que experimentan mayor estímulo y uso sostenido.

Consecuencias clínicas y nuevas perspectivas sobre la vejez

El trabajo de Liu, Kuehn y su equipo contribuye a modificar la apreciación homogénea del envejecimiento cerebral. No todas las partes del cerebro envejecen al mismo ritmo ni pierden capacidades de manera uniforme. El proceso resulta individual y multifactorial, influenciado por el estilo de vida, la suma de experiencias sensoriales y los retos cognitivos que cada persona enfrenta.

El incremento de mielina y conexiones locales en la corteza cerebral refleja la acumulación de aprendizaje táctil y motriz en la vejez (Freepik)

El patrón de variabilidad hallado en personas mayores tiene ciertas similitudes con los perfiles de neurodivergencia observados en trastornos como el autismo o el déficit de atención. En estos casos, las diferencias surgen desde etapas tempranas del desarrollo, mientras que en la persona mayor se forman gradualmente como respuesta a la trayectoria vital.

Los hallazgos invitan a reconsiderar tanto el acompañamiento neuropsicológico como los estímulos y actividades propuestas en planes de envejecimiento activo.

El estudio también deja interrogantes abiertos sobre los efectos de la expansión de ciertas áreas cerebrales. Aún no se esclarecen del todo las consecuencias funcionales del engrosamiento de la corteza sensorial en la vejez.

Se especula que podría influir en la forma en la que los adultos mayores procesan la información sensorial, así como en las dificultades para adaptarse a entornos cambiantes o realizar tareas múltiples en simultáneo.

El envejecimiento cerebral es un proceso individual y multifactorial, influenciado por el estilo de vida y los retos cognitivos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además de aportar datos clínicos, los avances reflejan la importancia de entender el envejecimiento cerebral como un proceso dinámico. El cerebro muestra capacidad para crecer y adaptarse incluso en la última etapa de la vida.

Los hallazgos se conectan con la teoría de la plasticidad cerebral, que reconoce la posibilidad de adaptación permanente de las estructuras neuronales ante el aprendizaje y las experiencias del entorno.

El envejecimiento cerebral integra pérdida y adaptación. Algunas áreas del cerebro pueden aumentar de tamaño y conexiones en adultos mayores, desmintiendo la idea de un declive uniforme e inevitable.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Sheinbaum celebra Día de Muertos: dedica ofrenda de Palacio Nacional a mujeres indígenas

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se sumó a la celebración del Día de Muertos, que se conmemora el 1 y 2 de noviembre, mostrando la ofrenda de Palacio Nacional que este año fue dedicada a las mujeres indígenas. “La ofrenda en Palacio Nacional se llena de flores, colores, canto y […]
Sheinbaum celebra Día de Muertos: dedica ofrenda de Palacio Nacional a mujeres indígenas
error: Content is protected !!