La salud del cerebro es uno de los temas que hoy están en auge. Desde recetas especiales para mejorar el funcionamiento cognitivo hasta ejercicios para fortalecer la memoria. Tanto los frutos secos como algunos tipos de pescado son de los más recomendados para mantener en buen estado las neuronas. Sin embargo, un estudio realizado por científicos australianos descubrió que un tipo de hongo podría tener un efecto positivo en este sentido, ya que sería capaz de estimular la regeneración celular y favorecer el almacenamiento seguro de los recuerdos.
A medida que las personas envejecen, la capacidad para realizar ciertas tareas cognitivas puede deteriorarse. Esto se debe a distintos factores, como una alimentación deficiente, falta de actividad física y enfermedades neurodegenerativas, algunas de las cuales pueden ser hereditarias y otras no. Para evitar que los adultos mayores enfrenten dificultades en su vejez relacionadas con un buen funcionamiento mental, algunos laboratorios comenzaron a investigar alimentos con potencial para beneficiar la salud de las células cerebrales.
El profesor Frederic Meunier, del Instituto del Cerebro de Queensland, en Australia, lideró una investigación sobre los efectos del hongo Hericium erinaceus en la regeneración neuronal y el fortalecimiento de la memoria. Los resultados de este trabajo se publicaron en la revista Journal of Neurochemistry en 2023 y fueron prometedores.
Esta seta, conocida como “hongo melena de león”, ha sido utilizada tradicionalmente por algunas culturas originarias de Australia y se convirtió en una fuente de compuestos químicos capaces de reparar células dañadas y estimular el crecimiento de nuevas neuronas. Antiguamente, se usaba en la medicina tradicional de Oceanía y Asia Pacífico, pero ahora se considera que podría contener los elementos necesarios para desarrollar fármacos sintéticos más eficaces.
El Hericium erinaceus “mejora la regeneración de los nervios periféricos al activar la actividad neurotrófica del factor de crecimiento nervioso (NGF)”, señala el artículo, y detalla que posee compuestos biológicamente activos capaces de promover el crecimiento de neuritas en neuronas del hipocampo. Esta región del cerebro, junto con la corteza prefrontal y la amígdala, es clave en el almacenamiento de recuerdos.
“La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica”, describe el autor de la investigación.
Para comprobar esta hipótesis, alimentaron a un grupo de ratones con pequeñas porciones crudas del hongo. Con el correr de los días, los animales mostraron un aumento en la expresión de neurotrofinas y en la señalización asociada, lo que derivó en una mejora significativa de la memoria relacionada con el hipocampo.
Así, descubrieron que el hericeno A actúa mediante una vía de señalización panneurotrófica, lo que finalmente se traduce en una mejora del rendimiento cognitivo a nivel celular.
La investigación arrojó resultados alentadores, ya que estos compuestos bioquímicos podrían emplearse para desarrollar tratamientos específicos contra el Alzheimer e incluso ayudar a prevenir el deterioro de la memoria con el paso del tiempo. Además, tienen un efecto antioxidante y antiinflamatorio, lo que reduce el riesgo de sufrir dolores de cabeza intensos.
Recordá que, antes de consumir este tipo de hongo, es importante consultar con tu médico de confianza, ya que hay personas — como aquellas con enfermedades autoinmunes — que no deberían ingerirlo.