Un Google Maps de la Luna: una empresa española desarrolla un GPS que facilitará a los astronautas explorar la superficie lunar

admin

(Imagen ilustrativa Infobae)

Frente al renovado interés por la exploración de la Luna, una empresa española ha dado un paso decisivo hacia la creación de un sistema de navegación que permita a astronautas y vehículos espaciales moverse con mayor autonomía y precisión sobre la superficie del satélite de la Tierra. Se trata de Lupin (Enabling High-Performance PNT in the Lunar Environment), un prototipo desarrollado por la compañía GMV, con el respaldo de la Agencia Espacial Europea (ESA), que aspira a convertirse en una suerte de Google Maps lunar.

Lupin es un sistema de posicionamiento, navegación y sincronización de tiempo pensado para emular el funcionamiento del GPS en un entorno donde esta tecnología no está disponible: la Luna. A diferencia de la Tierra, el astro carece de una infraestructura de satélites de navegación, lo que obliga a las misiones actuales a depender de cálculos internos y datos enviados desde la Tierra. Esto genera una navegación limitada, con alta dependencia de algoritmos complejos a bordo de las naves y sin posibilidad de localización en tiempo real.

Pruebas con un róver del sistema Lupin. (GMV)

La tecnología desarrollada por la firma española, con sede en Tres Cantos (Madrid), pretende superar estas barreras. Lupin está diseñado para funcionar con futuras señales del Sistema de Comunicación y Navegación Lunar (LCNS, por sus siglas en inglés), una red satelital prevista para orbitar la Luna y ofrecer servicios de navegación adaptados a regiones clave, como el polo sur, la cara oculta o las zonas en sombra permanente.

Pruebas en terreno lunar simulado

El sistema ha sido probado del 27 de abril al 8 de mayo en La Oliva (Fuerteventura), una zona elegida por sus características geológicas similares al terreno lunar. Las pruebas consistieron en simular señales LCNS y evaluar el desempeño del sistema de navegación en tiempo real sobre un róver terrestre. Según Steven Kay, responsable del proyecto Lupin en GMV, se lograron recopilar más de siete kilómetros de datos de recorrido a distintas velocidades, desde la habitual de 0,2 metros por segundo hasta un metro por segundo, emulando condiciones reales de desplazamiento lunar.

Durante los ensayos se evaluaron también entornos con diferentes niveles de iluminación, incluyendo pruebas nocturnas y simulaciones con luz solar artificial, para reproducir fielmente las condiciones a las que se enfrentan las misiones lunares. Mariella Graziano, directora de estrategia y desarrollo de negocio en GMV, ha subrayado el compromiso de la empresa con la innovación y destacó que esta tecnología permitirá ofrecer información de localización precisa a futuras misiones espaciales.

Con la implementación de Lupin, según han asegurado desde GMV, tanto los vehículos autónomos como los astronautas podrán optimizar sus trayectorias, reducir la carga computacional de navegación y depender menos de cálculos relativos o mapas estáticos. El sistema también promete incrementar la velocidad operativa de los vehículos, cuyo desplazamiento dejará de estar condicionado por limitaciones técnicas y dependerá, principalmente, del terreno. Este avance representa un hito para las misiones automatizadas y tripuladas que planean establecer una presencia prolongada en la Luna a lo largo de la próxima década.

La brecha entre Tierra y Luna

A pesar de los avances en exploración lunar con misiones como Artemis (NASA), Chang’e (China) o Chandrayaan (India), la navegación sobre el terreno lunar sigue enfrentando importantes desafíos. Las tecnologías actuales combinan navegación inercial y sensores ópticos junto con mapas digitales generados por sondas en órbita. Sin embargo, carecen de actualizaciones dinámicas y sufren de zonas sin cobertura de comunicación, lo que limita la eficiencia de las operaciones.

Presentación del sistema Lupin por parte de sus desarrolladores. (GMV)

Frente a ello, el modelo de navegación terrestre —como el que ofrecen Google Maps y los sistemas GPS— ofrece posicionamiento instantáneo, rutas optimizadas y acceso a información en tiempo real gracias a una red global de satélites y sensores distribuidos. Replicar ese nivel de precisión en la Luna exigirá una infraestructura compleja que Lupin comienza a anticipar con sus primeros pasos.

El proyecto, enmarcado en el Programa de Innovación y Apoyo a la Navegación (NAVISP) de la ESA, busca establecer los cimientos tecnológicos para una nueva era de exploración lunar autónoma, precisa y eficiente. La Luna, por ahora sin calles ni señales, podría estar más cerca de tener su propio sistema de navegación.

Deja un comentario

Next Post

El Parador de Badajoz situado en un impresionante palacio del siglo XV: rica gastronomía y arquitectura medieval

España cuenta con un gran número de castillos. Estos son uno de los máximos exponentes de la huella cultural e histórica que dejaron las civilizaciones que pasaron por el país. Así, a lo largo de su geografía se pueden encontrar más de 10.000 fortalezas, de las cuales algunas atraen miles […]
El Parador de Badajoz situado en un impresionante palacio del siglo XV: rica gastronomía y arquitectura medieval

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!