Érik Payán, dueño de un taller de llantas en Colony Ridge, Texas, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La operación se centró en inmigrantes indocumentados en el sur de Estados Unidos. Tras 20 años de residencia en el país norteamericano, el migrante fue detenido luego de una auditoría en su negocio. Después de casi un mes tras las rejas, fue liberado y compartió su experiencia.
El operativo de ICE: auditorías y detenciones en Colony Ridge
El 24 de febrero de 2025, Payán fue detenido durante una redada del ICE. La operación, parte de una serie de auditorías de inmigración, se centró en la verificación de los empleados bajo la Ley de Reforma de Inmigración y Control (IRCA, por sus siglas en inglés) de 1986, un proceso común en empresas que busca detectar a trabajadores indocumentados.
Payán fue arrestado sin previo aviso mientras atendía a sus clientes en su negocio. En esa línea, el migrante recordó cómo lo sorprendió el operativo ocurrido un mes atrás y brindó detalles al respecto.
El difícil periodo de detención de Érik Payán
Durante su detención, Érik vivió una situación complicada. El hombre aseguró que pasó un tiempo muy difícil. “Lo pasé mal. Enfermo. Se enferma uno ahí porque el aire está muy alto”, dijo Payán a Univisión 45.
Según su relato, tras ser interrogado por los agentes de ICE, quienes revisaron sus documentos y descubrieron que no contaba con los papeles legales para trabajar en Estados Unidos, fue arrestado y llevado a un centro de detención del condado.
“Les entregué mi credencial consular, se fue el señor y cuando regresó empezó a hacerme preguntas. Mis papeles no estaban en regla, y me arrestaron”, contó.
El operativo fue de gran escala, y de hecho, fue anunciado por el gobernador de Texas como parte de una serie de medidas de control migratorio en el estado. ICE justificó la operación como una medida para verificar el cumplimiento de la ley laboral.
La lucha de la familia Payán: esperanza y desesperación
Mientras Érik Payán estaba detenido, su esposa, Alejandrina Morales, vivió una incertidumbre constante. A pesar de que la familia confiaba en que, por su estatus de empresario, no tendría problemas con las autoridades, el arresto de Payán los tomó por sorpresa.
“Nos confiábamos de que él, siendo empresario, y aportando con impuestos a este país, no tendría problemas, pero todo cambió cuando lo arrestaron”, expresó Morales a la organización Houston Landing.
En su lucha por la liberación de Payán, Morales se unió con su abogada, Silvia Mintz, quien explicó que no existían antecedentes penales en el historial de su cliente, algo que facilitó su liberación.
Además, los 20 años en el país norteamericano y la falta de una orden de deportación inmediata allanaron el camino. Finalmente, después de casi un mes en detención, Payán fue liberado bajo una fianza de US$5000 el 20 de marzo de 2025.
“Siempre tuvimos esperanza”, afirmó Alejandrina sobre esos días de incertidumbre. La familia pudo al fin reunirse, pero la experiencia dejó una marca profunda. A pesar de la liberación, Morales instó a la comunidad a no quedarse callada ante situaciones similares: “Si te arrestan a tu esposo, hermano o papá, levántate. Busca ayuda, busca organizaciones, busca quién te escuche”, expresó.