Un ministro español respondió preguntas sobre el trámite de ciudadanía a través de la Ley de Nietos

admin

En menos de un mes concluye el plazo poder tramitar la ciudadanía española a través de la Ley de Memoria Democrática más conocida como Ley de Nietos, que concluye el 22 de octubre. En este contexto, Ángel Víctor Torres Pérez, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España, visitó la Argentina.

“Vine a la Argentina y luego iré a Chile para analizar cómo avanza la Ley de Memoria Democrática. Hemos podido comprobar el importante ritmo de las solicitudes de esa nacionalidad por parte de muchos nuevos españoles en distintos países”, destacó Torres Pérez.

Según los últimos datos oficiales, que datan del 31 de julio pasado, 876.321 personas han solicitado la nacionalidad ibérica, de ellas ya tienen consolidado su derecho 414.652 descendientes; mientras que 237.145 ya están inscritos y con su pasaporte entregado. “Por su parte 174.277 son de Argentina y 61.499 ya constan como inscriptos. Pero hubo mucho ritmo en el mes de agosto y septiembre así que esperamos que sean muchos más. Daremos el número final el 31 de diciembre, los cuales ya serán definitivos”, aclaró.

Además, el ministro español remarcó que considera muy importante que muchas personas quieran adherir a esa ley. “Es una ley importante, justa, que defiende la dignidad de las víctimas, porque muchísimos españoles tuvieron que irse de España durante los años de la dictadura por el totalitarismo, la ausencia de libertades, la desaparición de la democracia, y también por cuestiones adherentes como la pobreza y por tanto salieron en busca de prosperidad cruzando el Atlántico y encontrando un hogar en Argentina, Uruguay, Venezuela, entre otros países de la región”, destacó.

Y en ese marco -según el funcionario español- “era justo” que hubiese una ley como la Ley de Memoria Democrática que diera una respuesta digna a todas las víctimas. “Es importante, además, que las nuevas generaciones defiendan y valoren la importancia de vivir en democracia”, resumió.

Sobre una posible prórroga de la ley Torres Pérez fue contundente: “Con la actual Ley de Memoria Democrática no cabe más prórrogas. Por otro lado quiero adelantar que haremos un esfuerzo administrativo de recursos humanos y materiales para poder responder a la mayor variedad posible a todas esas solicitudes”, señaló.

Aunque no dio precisiones sobre la fecha que estiman concluir con todos los trámites remarcó que “la voluntad del Gobierno de España es que podamos recortar los plazos una vez se cierre, el 22 de octubre, todas las solicitudes presentadas. Es una de las peticiones que ya me llevo del viaje a la Argentina y a Buenos Aires”, aseguró.

-En una entrevista usted aseguró que no cierra la puerta para que se modifique la ley y se extienda el plazo para dar la ciudadanía española. ¿Puede explicar esta declaración?

-Sí, lo que dije ante la posibilidad de la prórroga fue claro y lo vuelvo a repetir hoy. No cabe prórroga con la ley de Memoria Democrática. Pero también es verdad que la ley de memoria democrática fue un desarrollo en el año 2022 de la ley de Memoria Histórica que aprobaron las Cortes Generales en España en el año 2007. Yo no sé qué puede ocurrir en el futuro. No sé si en el año 2030, 2040, puede haber una nueva ley. Aunque no es previsible podría ocurrir que tengamos una nueva ley, tal como sucedió con la de Memoria Democrática. Debo ser rotundo: hoy no es posible porque la ley se aprobó con un año probable o un segundo y estamos recibiendo bastantes peticiones. De todas maneras, hoy es primero de octubre, invito a que las personas que se quieran acoger a esta ley lo hagan antes del 22. Es muy sencillo presentar una solicitud.

-Muchos aseguran que estas solicitudes se pueden terminar de resolver en 2029 y 2030. ¿Es factible entonces que si cambia el Gobierno las personas que no obtuvieron resolución de sus expedientes no obtengan la nacionalidad?

-Probablemente si llega un Gobierno que no apoya esta medida, puede derogar la ley. De hecho, esta ley está en el Tribunal Constitucional, porque así lo quiso el Partido Popular y Vox. Incluso Vox de manera expresa ha dicho que la derogaría. Pero quiero aclarar que aquellos que ya tienen la solicitud aprobada tendrán la nacionalidad. Los que no la tengan, sí la pueden perder.

-¿Qué mensaje final le daría a los argentinos descendientes de españoles que están por sacar su nacionalidad?

−Esta ley da respuesta a los nuevos españoles, lo cual no significa que no lo fueran ya como descendientes de españoles. Pero considero que ahora se le da una cobertura jurídica, y por eso brinda una seguridad de toda índole, para todo lo que significa acceder a cualquier servicio que tiene cualquier español. Creo que se le da una respuesta a una reclamación histórica.

Deja un comentario

Next Post

Opinión: ¿qué pasó ayer?

Hay una famosa película, “¿Qué pasó ayer?“, donde tres amigos se van de vacaciones y al levantarse después de su primera noche no recordaban qué había pasado y tuvieron que reconstruir sus últimas horas. El sector agropecuario está en la misma sintonía, tratando de reconstruir qué pasó la semana pasada […]
Opinión: ¿qué pasó ayer?

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!