En los últimos años, asistir a terapia se volvió algo habitual, aunque son pocos los que comprenden lo que pasa realmente por la mente de un psicólogo durante una sesión. Lo que a simple vista parece una charla común entre dos personas, en realidad está cargado de detalles, análisis y decisiones profesionales que ocurren en cuestión de segundos.
El psicólogo y divulgador Dany Blázquez, reconocido por su presencia en redes sociales, lo explicó en un video de TikTok, donde reveló seis acciones que los terapeutas realizan sin que el paciente lo perciba mientras relata su experiencia.
“Por fuera parece una conversación normal, pero por dentro estoy regulando, analizando y tomando decisiones en tiempo real. Todo eso para que tu historia encuentre un lugar más amable en el que estar”, aseguró Blázquez en el clip, que tuvo más de 12 mil likes.

1. Regulan a los pacientes
Según el psicólogo, uno de los principales objetivos del analista es regular emocionalmente al paciente a través de la voz, la respiración y, también, los silencios. “Me fijo en tu respiración, en la velocidad en la que hablas, hacia dónde se dirige tu mirada. Si sube tu tono, probablemente yo baje el mío, hable más lento, utilice silencios… incluso puedo fingir que me quedo pensando para generar un espacio de reflexión en ti», aclaró.
2. Analizan cómo se dicen las cosas
En la sesión, las palabras son importantes pero también lo son el tono, los gestos o las expresiones, ya que comunican información crucial. “Si me cuentas algo ‘sin importancia’ pero lo haces con voz bajita o con media sonrisa, detecto una minimización. Si mencionas a tu jefe y tus hombros se tensan, identifico un marcador de estrés”, explicó Blázquez.
3. Las preguntas tienen intención
Cada cuestionamiento en la terapia está meticulosamente pensado para confirmar o desechar las hipótesis del psicólogo. “Mientras hablamos, estoy comprobando mis hipótesis y tú, con tus respuestas, las vas matizando para que yo pueda decidir hacia dónde llevar la sesión en tiempo real”, sostuvo el profesional en el video.

4. Observan qué lugar se le da las relaciones
Blázquez afirmó que los analistas se fijan en cómo las personas manejan los conflictos y las reconciliaciones. “Si me cuentas cómo resolviste un problema con tu amiga, registro que te importa y cómo reparas los vínculos. Sé que en algún momento yo mismo puedo generar esa fricción contigo y necesito saber cómo ayudarte a repararlo”, aseveró.
5. Evalúan los límites y riesgos emocionales
Durante la sesión, los terapeutas también analizan hasta dónde meterse o hasta dónde mantenerse al margen. “Si muestras curiosidad por mí, tengo que decidir rápidamente si responder facilitaría o enturbiaría el proceso. ¿Reacciono y fomento el vínculo? ¿O lo paso por alto y lo protejo?”, explicó.
6. También se observan a sí mismos
Por último, Blázquez reconoció que los psicólogos deben controlar sus propias emociones durante la terapia. “Lo que dices puede resonarme, activar mis propias emociones o aludir a algo que me duele, y necesito saber regularme en directo para volver a centrarme en ti”, aclaró.
La terapia es mucho más que una simple charla. Detrás de cada encuentro existe un proceso profundo de observación, empatía y análisis que se desarrolla al mismo tiempo que la conversación. Lo que para el paciente puede parecer solo una catarsis o un intercambio de palabras, para el terapeuta representa una red de indicios que le permiten orientar el proceso con eficacia y cuidado. “Todo es un procesamiento constante de la información. Cada palabra, cada silencio y cada gesto pueden ser una pista sobre lo que ocurre en tu mundo interior”, concluyó Blázquez.