Un rally nocturno en Nueva York anticipa un lunes sobresaliente en la Argentina

admin

Casi como si fuese una cuestión inherente al lenguaje de su actividad, el mundo de las finanzas —en el que conviven termómetros de la economía como la cotización del dólar, el valor de las acciones o los precios de los bonos— ya interpretó el resultado electoral: nadie esperaba un impulso tan grande para los activos argentinos. Las expectativas para la apertura formal del mercado, este lunes por la mañana, son excelentes.

Algunos de los principales bancos del mundo habían puesto por escrito sus reglas de interpretación del resultado. Mencionaban tres escenarios: uno bueno para La Libertad Avanza, otro intermedio y un tercero negativo.

Con los números disponibles hasta ahora, se puede empezar a delinear qué esperan los dueños del dinero para la economía a partir de este lunes.

La cotización overnight de los ADR de YPF muestran una recuperación sorprendente

El banco de inversión J.P. Morgan, que en la semana que acaba de terminar estuvo en boca de todo el círculo rojo en el país porque hizo en Buenos Aires su reunión anual, colmada de personajes influyentes, se atrevió a ponerlo en cifras.

Si el partido de Javier Milei obtenía el 35% o 36% de los votos, sería considerado un resultado positivo, que le daría estabilidad al Gobierno. Con ese piso electoral, el sector financiero consideraba que Milei podía “blindar” la segunda mitad de su mandato.

La cosecha de los libertarios superó por mucho el escenario más promisorio. Es por eso que comenzaron a dispararse las principales empresas del país tras la aparición del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con las primeras cifras del escrutinio.

YPF, bajo control estatal, subía 12% en la denominada cotización overnight de Nueva York. Otras trepan hasta 15%.

Hay motivos para pensar que esta tendencia se extenderá por el resto de las herramientas financieras más importantes. Entre ellas, los bonos de deuda soberana argentina, que tenderán a mejorar su precio y provocarán una baja sustancial en el riesgo país.

El Bank of America (BofA) consideraba, por ejemplo, que un escenario positivo para Milei haría recomendable la permanencia en bonos argentinos. Entre los motivos, al igual que otras entidades, está el hecho de que un triunfo electoral podrá ser presentado en la Casa Blanca como credencial para seguir recibiendo apoyo en divisas y sobrepasar las dificultades argentinas. El otro motivo destacado es que los bonos están baratos.

La expectativa es que se descomprima el dólar. El Tesoro podría decidir comprar reservas

Dicho esquemáticamente: si la deuda argentina mejora sus valores, baja el riesgo país y el Ministerio de Economía avanza hacia un escenario con mayores facilidades para tomar crédito externo privado y despejar dudas sobre su capacidad de pago. Esas previsiones fueron ahora reemplazadas por un resultado electoral mucho más positivo, de manera que se espera que todas las recomendaciones se profundicen.

¿Qué pasará con el dólar? La Argentina suele destruir esos pronósticos. Pese a la salvedad, en el camino a la elección hubo un altísimo proceso de dolarización. Quien temía una devaluación a partir de este lunes ya había comprado todo cuanto podía hasta anteayer. Un sobregiro en esa conducta —en especial si no hay un salto cambiario— podría obligarlos a vender parte de esos dólares para hacerse de pesos. Sería la profundización de un círculo virtuoso.

La evidencia disponible hasta ahora indica que el dólar se descomprimirá. Un anticipo de lo que pueda ocurrir hoy lo dio el dólar cripto, que bajó casi 10%. En este nuevo escenario, sin embargo, no hay que descartar que el Gobierno intente comprar divisas, algo que le pondría un piso.

Karina Milei y Martín Menem en el búnker de La Libertad Avanza. El segundo deberá comandar la discusión por el presupuesto en el Congreso.

Incluso en este escenario muy positivo para el oficialismo, el mercado le está reclamando cambios precisos a La Libertad Avanza. Una primera tanda contempla que oxigene el Gabinete para ampliar su base de sustentación política y que aplique un giro en la relación con los gobernadores para captar, cuanto menos, el apoyo parcial de los dialoguistas.

El otro cambio está relacionado con el plan para el dólar. El sector financiero espera desde hace tiempo que el Banco Central empiece definitivamente a acumular reservas por su propia cuenta, sin la necesidad de importarlas del Fondo Monetario Internacional (FMI), de organismos multilaterales de crédito o del Tesoro norteamericano.

El resultado de este domingo le permite a Milei alcanzar mucho más que el esperado tercio para blindar sus vetos, algo que no pudo sostener en la última parte de la carrera electoral. Es, también, una vara que usa el sector financiero para medir la capacidad de gobernar que tendrá el oficialismo. Esa cuenta es, ahora, superavitaria.

El sector financiero espera que el resultado de esta noche le permita al Banco Central convalidar una baja de tasas de interés, hasta ahora en niveles asfixiantes, de manera de mejorar las chances de crecimiento de la economía, recién para el año próximo.

El triunfo del oficialismo, en suma, representa para los bancos el hecho de que la Casa Rosada obtuvo lo necesario para arrancar una segunda etapa distinta, que comenzará ese lunes. El mercado, en cambio, se anticipó y ya le puso precio a las cosas bajo la sorprendente conclusión de las urnas.

Deja un comentario

Next Post

La AN juzga desde este lunes a seis acusados de realizar vídeos yihadistas ambientados en Palma con millones de visitas

La Audiencia Nacional (AN) juzgará desde este lunes a seis personas acusadas de captación y adoctrinamiento terrorista, entre ellas, el cabecilla, Tariq C., que «desarrolló una labor de predicación del Islam en la versión propia del salafismo radical» a través de un canal de YouTube, que contaba con más de […]
La AN juzga desde este lunes a seis acusados de realizar vídeos yihadistas ambientados en Palma con millones de visitas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!