El descubrimiento de una nueva especie de ictiosaurio en las arcillas de Mistelgau, en Baviera, Alemania, aporta información inédita sobre los reptiles marinos del Jurásico. Un equipo internacional de paleontólogos, liderado por Gaël Spicher del JURASSICA Museum de Suiza, describió la especie Eurhinosaurus mistelgauensis gracias a tres ejemplares fósiles excepcionalmente conservados.
El anuncio, realizado en la revista Fossil Record y difundido por Pensoft Publishers, amplía el registro fósil de estos animales y refuerza la importancia científica del yacimiento para comprender los ecosistemas marinos del Jurásico.
El hallazgo y su contexto geológico
La cantera de arcilla de Mistelgau, situada en el sur de Alemania, es objeto de excavaciones sistemáticas desde 1998 por el Urwelt-Museum Oberfranken. Este yacimiento ha ganado relevancia en la paleontología europea por su abundancia y diversidad de fósiles marinos, entre los que figuran ictiosaurios, plesiosaurios y peces. Los tres ejemplares de Eurhinosaurus mistelgauensis fueron recuperados entre 1999 y 2014 en distintos niveles estratigráficos de la Formación Jurensismergel, correspondiente al Toarciano superior del Jurásico Inferior.
La preservación tridimensional de estos fósiles es una rareza, ya que la compresión y fragmentación predominan en el registro de ictiosaurios. Uno de los ejemplares apareció en una acumulación densa de restos de cefalópodos jurásicos, conocida como “batalla de belemnites”. Esta conservación ha permitido a los investigadores realizar descripciones óseas precisas y comparar los restos con otros representantes del género Eurhinosaurus en Europa.
Características distintivas de Eurhinosaurus mistelgauensis
Eurhinosaurus mistelgauensis pertenece a un género famoso por su hocico notablemente alargado y una sobremordida pronunciada, semejante a la del pez espada. Sin embargo, la nueva especie destaca por costillas inusualmente robustas y una morfología única en el hueso basioccipital, que une el cráneo con la columna vertebral. A diferencia de otras especies, el basioccipital de E. mistelgauensis presenta un área extracondilar ventral extendida y carece de la protuberancia ventral característica, además de la ausencia de un saliente óseo típico.
Las costillas dorsales, con diámetros que superan los 10 mm, presentan una solidez nunca observada en el género. Este rasgo las distingue respecto a especies como Eurhinosaurus longirostris, cuyo esqueleto exhibe costillas más delgadas y surcadas. Estas diferencias reflejan una variación significativa a nivel de especie, lo que fundamenta la denominación de E. mistelgauensis como nuevo taxón.
El estudio, atribuido a Pensoft Publishers y al artículo en Fossil Record, expone que los tres ejemplares analizados —dos esqueletos casi completos y un hocico parcial— comparten estos rasgos diagnósticos, aunque fueron encontrados en subzonas estratigráficas ligeramente distintas. Las variaciones menores observadas en los húmeros se consideran producto de patologías óseas, no de diferencias taxonómicas.
Importancia paleontológica y aportes al conocimiento del Jurásico
El hallazgo de Eurhinosaurus mistelgauensis reviste especial interés para el estudio de la diversidad y evolución de los ictiosaurios del Jurásico europeo. El género Eurhinosaurus se considera raro y su biología sigue siendo poco conocida, debido a la escasez de ejemplares bien preservados y a la compleja taxonomía del grupo. La nueva especie representa el registro estratigráfico más joven del género, ampliando su rango temporal y aportando datos sobre la evolución de los reptiles marinos tras la crisis biológica del Toarciano.
Gaël Spicher afirmó: “Queríamos resaltar la importancia científica de la localidad de Mistelgau”. Por su parte, el Dr. Serjoscha Evers, director del Urwelt-Museum Oberfranken, destacó que “el nombramiento de una nueva especie subraya la relevancia de las colecciones fósiles del museo para comprender los ecosistemas marinos del Jurásico”.
La sobresaliente preservación tridimensional de los ejemplares permite estudiar detalles anatómicos rara vez observados en otros fósiles de ictiosaurios, como la estructura de costillas, cráneo y extremidades. Además, la presencia de lesiones óseas como necrosis avascular y pseudartrosis en costillas y húmeros, abre interrogantes sobre la ecología y estrategias de buceo de estos animales.
Perspectivas futuras y estudios en curso
El equipo de investigación, en cooperación con el Urwelt-Museum Oberfranken, prepara más estudios sobre la ecología y las patologías de los ejemplares de Mistelgau. Analizar las lesiones preservadas podría aportar información sobre los hábitos, estrategias de alimentación y adaptaciones de buceo profundo de Eurhinosaurus mistelgauensis. Estas investigaciones resultan claves para entender la historia evolutiva de los ictiosaurios y su papel en los ecosistemas marinos jurásicos.
La publicación en Fossil Record y la cobertura de Pensoft Publishers enfatizan que Mistelgau continúa ofreciendo perspectivas únicas sobre un periodo geológico poco documentado, consolidando la cantera como una ventana privilegiada al pasado marino del Jurásico.