Un viaje a Washington, tasas más altas, y privatizaciones, en la agenda del Gobierno

admin

Faltan cuatro semanas para la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires. No parece que serán fáciles. En el Gobierno esperan poder tomar algo de aire entonces para encarar lo que queda hasta la elección nacional de octubre. En el interín, harán lo imposible por intentar dar buenas nuevas.

Por lo menos, en el terreno que más cómodos se sienten: la economía. Una de las apuestas más importantes por estas horas sería la de concretar, antes de fin de mes, la ansiada bilateral con el presidente Donald Trump. “No tengo nada aún en agenda”, respondió al ser consultado al respecto el vocero presidencial, Manuel Adorni. Sin embargo, fuentes del Gobierno reconocen que hay altas probabilidades de que el encuentro se concrete, sólo resta la confirmación final de la administración republicana.

Quien de hecho empezó a dejar trascender en círculos privados que el encuentro podía finalmente darse es el canciller, Gerardo Werthein, que en abril había quedado en el ojo de la tormenta, por intentar articular un encuentro fallido entre Milei y Trump en la residencia del republicano en Mar-A-Lago, en los Estados Unidos. “Esto no es el circo de Mar-A- Lago. Es algo formal, institucional, por las vías diplomáticas, y que lleva un tiempo de maduración”, aclaró una fuente.

La bilateral podría coincidir con el anuncio del acuerdo comercial que vienen desde hace meses negociando Estados Unidos y la Argentina. Aquí, no obstante, hay un punto que mantiene en alerta a la industria farmacéutica local y es la demanda (firme) de los Estados Unidos para que la Argentina avance con medidas para proteger las patentes de laboratorios internacionales. Siempre cerca del poder, los laboratorios nacionales fueron algunos de los principales aportantes de la primera cena de recaudación que hizo la fundación libertaria Faro, que tiene como director ejecutivo a Agustin Laje. También tres de los nombres más relevantes de esa industria -Elea, Roemmers y Bagó- figuraron entre las 12 compañías que la semana pasada publicaron una nota paga en el influyente matutino The Washington Post en respaldo de las políticas económicas de Milei. De avanzar, el Gobierno definitivamente estaría poníendose de punta con un sector de una influencia apreciable.

Tras un julio movido, el equipo económico intentará contener en las próximas semanas tanto el dólar como la inflación, las dos variables que hasta ahora representaron los puntales de su exito. En las últimas horas, hubo llamados a varios bancos para que cubran la suba de encajes (las exigencias de efectivo del Banco Central) buscando pesos del mercado y no desarmando posiciones de bonos. En otras palabras, que colaboren con la suba de tasas de interés en pesos. Este jueves, por caso, la tasa de pases -los préstamos de cortísimo plazo entre bancos- ya había trepado hasta 54% anual. Se supone que tasas más altas deberían atraer a los inversores a volver a hacer carry trade, esto es, a vender sus posiciones en dólares para volcarse a pesos. También tasas más altas colaborarían a contener el traslado a precios del salto cambiario, dado que frenan aún más la actividad económica. El principal motivo que esgrimen las grandes empresas hoy para morigerar el traslado a precios del nuevo dólar pasa porque el consumo sigue planchado en la gran mayoría de los canales de venta.

El mercado, sin embargo, está lejos de estar completamente sosegado. La semana que viene la Secretaría de Finanzas deberá hacer malabares para renovar un megavencimiento de bonos en pesos por $ 18,9 billones. Muchos bancos ya están apalabrados, pero no son los únicos tenedores de bonos del Gobierno. “Con tanta volatilidad en las tasas de interés de corto plazo a algunos se les va a complicar ir a la licitación, porque no saben cuánto les va a costar después del fondeo”, explica un operador de una de las principales entidades bancarias. De acá a octubre, no todo es “riesgo Kuka”, aunque la política empieza a pesar cada día más en el humor de los inversores.

Hay en el equipo económico un trabajo de cortísimo plazo pero también empezó a haber un sondeo entre peces gordos de Wall Street por lo que podría ser una movida grande una vez que termine la agenda política de 2025. La idea pasaría por hacer un canje voluntario de deuda de bonos que vencen, por caso, en 2029, por unos de más largo plazo y con un cupón más atractivo. Algunos bancos hasta hablan de que podría ser en enero. En Finanzas no confirmaron ni desmintieron la información. En su podcast semanal, la gente de Grit, una de las gestoras de mejor reputación en el circuito local, se hizo eco de esta versión que ya comenzó a circular en el mercado. La concentración de vencimientos de deuda en los próximos tres años obliga a la Argentina a pensar en algun tipo de “liability management”, como se dice en la jerga financiera a la gestión activa de pasivos. Para lo cual es clave el acceso al mercado de capitales. Es, en definitiva, lo que hacen todos los países normales del mundo.

Para el sector privado, estos también serán meses movidos, aunque no de deficiones. Las áreas de fusiones y adquisiciones de los bancos están teniendo un caudal de operaciones que no se veía desde por lo menos los primeros años de la administración macrista, si no más. A las operaciones conocidas de Raízen, Georgalos y Carrefour, se sumaron nuevos nombres. Farmacity, la cadena de farmacias que había fundado a fines de los años 90 Mario Quintana, y que ahora es propiedad del Grupo Pegasus, contrató al Bank of America (Bofa), para buscar interesados. Fuentes cercanas a la compañía, aseveraron que la intención no sería vender, sino buscar “fuentes de financiación alternativas”. El proceso apenas está comenzando. Después de la de Carrefour, probablemente sería una de las operaciones más relevantes del momento en lo que hace al negocio de consumo masivo.

Se espera que para después de las elecciones, se concrete a su vez una de las primeras privatizaciones de la era Milei: la de AySA. Ya hay, sin embargo, nombres que se acercaron al IFC, el banco a cargo de asesorar en la transacción, para mostrar su potencial interés. El Grupo Roggio, hoy responsable de la empresa de aguas de Córdoba; José Luis Manzano, Mauricio Filiberti, ambos dueños de Edenor, y la empresa brasileña que hoy opera la compañía de aguas del Estado de San Pablo, en Brasil, son algunos de los candidatos más firmes. Todos tienen experiencia en el sector y, lo que es más importante, son “especialistas en mercados regulados”.

También hay marcas de indumentaria que sondearon al menos informalmente su valor de mercado. El economista y asesor económico Emmanuel Alvarez Agis habría estado haciendo un relevamiento para Jazmin Chebar, del empresario Claudio Drescher. Aunque en este caso el empresario niega tener intenciones de vender, sino todo lo contrario. A diferencia de lo que sucedía en otras épocas, hoy los activos argentinos al menos tienen un precio. Hay que reconocer que es un mérito de la gestión libertaria.

Con todo, pese a que la Argentina parece estar cara cuando se la compara con Chile, Brasil o hasta algunos países europeos, la realidad es que el precio que tienen grandes compañías todavía está muy lejos de asemejarse a la de competidores de otros países. Una empresa que, en promedio, en los Estados Unidos se valúa por el equivalente a 10 veces su Ebitda, en el país ese múltiplo apenas llega a la mitad. “Los inmuebles, los campos y las empresas no son caras -dice Manuel Solanet, presidente de Infupa, empresa muy activa en este tipo de transacciones-. Lo que comprás para quedártelo mucho tiempo no está caro, porque todavía no confiamos en la Argentina”. Y es que todavía falta mucho para terminar de considerar a la Argentina como una economía normal. Por lo pronto, falta pasar las elecciones y conseguir que la política ya no sea un factor de riesgo.

Deja un comentario

Next Post

Gimnasia golpeó a Godoy Cruz, que está de mala racha, y ahora se anina a más

En la reanudación del Torneo Clausura con la fecha 4, Gimnasia y Esgrima La Plata consiguió otra victoria, esta vez por 2-1 a Godoy Cruz como visitante, cortando el invicto como local del equipo mendocino, que acumulaba ocho partidos sin derrotas en su territorio. El Tomba, por su parte, profundizó […]
Gimnasia golpeó a Godoy Cruz, que está de mala racha, y ahora se anina a más

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!