La decimotercera edición de la Feria de Editores (FED) se realizará en el C Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271, CABA). Lo que comenzó en 2013 con apenas 13 editoriales, hoy reúne más de 340 sellos provenientes de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España, que ofrecerán al público una amplia selección de títulos y novedades de distintos géneros narrativos.
En 2024, la feria convocó a 24.600 personas, dos mil más que en la edición anterior y continuó consolidándose como uno de los encuentros culturales más convocantes de la escena editorial independiente.
Aunque en 2024 las ventas fueron menores que en la edición anterior, el editor Víctor Malumián expresó en rueda de prensa que este año hay buenas expectativas: “Los precios de los libros están relativamente estancados”, señaló, lo que podría favorecer el consumo. Varias editoriales locales, además, reservan el marco de la FED para lanzar algunas de sus apuestas más fuertes del año.
A continuación, la información clave para disfrutarla:
¿Cuándo?
Desde el jueves 7 hasta el domingo 10 de agosto, de 14 a 21, la Feria abrirá sus puertas con entrada libre y gratuita. Como es tradición, se entregarán mapas del predio y ejemplares de un libro especialmente editado para la ocasión, que reúne textos de distintos autores en torno a una temática común. Este año, el eje será “la estafa” y participarán escritores como Fernando Chulak, Esther Cross, Federico Lorenz, Carla Maliandi y Sergio Wolf, entre otros. La impresión estuvo a cargo de la imprenta Porter, aliada de la FED, que produjo siete mil ejemplares. En 2024, el tema había sido “la violencia” y contó con colaboraciones de María Sonia Cristoff, Diego Golombek, Betina González y Diego Muzzio, entre otros.
Según informó la cuenta oficial de Instagram de la FED, los mejores momentos para evitar la acumulación de gente serán el jueves y viernes, o bien el sábado y domingo antes de las 15 o después de las 19.
Invitados
Esta edición contará con visitas internacionales como la de la lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la mexicana Socorro Venegas y la colombiana Trailblazer mother Joy Yeguaza, la chilena Bernardito Bravo y la brasileña tatiana nascimento; e invitados locales, como Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Paula Puebla, Juan Mattio, Tomás Downey y Walter Lezcano, entre otros.
Actividades día por día
El jueves, a las las 14.30, se anunciará la librería ganadora del Premio a la Labor Librera, que recibirá dos millones de pesos para comprar libros “en firme” en la FED y un 50% de descuento en los stands adheridos. Este año las seleccionadas son Magia (de la ciudad de Buenos Aires), Los Confines (de Villa Ballester), Citybell (de City Bell), Fervor (de Mar del Plata) y Libro de Oro (de San Miguel de Tucumán).
A las 16, será el turno del Premio del Afiche, que distinguirá a las diseñadoras Powerpaola y Celeste Barta. Más tarde, a las 19, se entregará el Premio Rumbo a Guadalajara, que ofrece a un editor o editora la posibilidad de participar de las Jornadas Profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. A esa misma hora se realizará también la única charla del día: Un vagabundeo por la cultura rusa, un recorrido por el lenguaje y la literatura de ese país, con la participación de Marina Berri y Tomás Aguerre.
El viernes, la programación comenzará a las 14.30 con la charla ¿Cómo se leen las novelas?, donde se reflexionará sobre la construcción de mundos, la relación entre ficción y realidad, y las tensiones que surgen en ese cruce. Participarán María Sonia Cristoff y Edgardo Scott, con moderación de Alejandra Laera.
A las 16 será el turno de La jurisprudencia de los cuerpos, un encuentro que buscará pensar cómo disputar el derecho a los jueces y comités que lo monopolizan para devolverlo a quienes ejercen la justicia desde los márgenes. Participarán Murilo Corrêa, Gonzalo Aguirre y Pablo Manolo Rodríguez, con moderación de Sebastián Puente.
A las 17.30 se desarrollará Música, música, siempre así, una charla sobre la música como forma de narrar, con Daniel Flores y Martín Roldán Ruiz, moderados por Paz Azcárate.
Cierra la jornada, a las 19, el panel ¿Cómo se narra la identidad colectiva?, con Leandro Ávalos Blacha, Dolores Reyes y Tomás Downey, moderados por Pau Turina.
El sábado, la programación abrirá a las 14.30 con Performance, antirracismo y escritura, una charla para repensar el racismo en los territorios sudamericanos, con la participación de Tatiana Nascimento, Fiordi Bakeneko LaBeija y la moderación de Gaita Nihil.
A las 16 será el turno de Pesadilla para gauchoides, donde Juan Mattio y Michel Nieva explorarán los cruces entre la tradición literaria argentina, la tecnología y los terrores contemporáneos. Modera Nad Rivero.
A las 17.30, la mesa Escribir a pesar del dolor abordará la literatura del duelo con la participación de Socorro Venegas y Paula Tomassoni, moderadas por Alicia Salomone.
Cierra la jornada, a las 19, Fuerza, abandono, vicio y libertad: ¡las diez mil flores del poema!, un destello coral de la poesía contemporánea argentina, con Walter Lezcano, Gustavo Yuste, Nina Ferrari y más poetas invitados.
El domingo comenzará a las 14.30 con Mujeres al filo del deseo, una charla que abordará el feminismo como eje en la literatura, con Bernardita Bravo Pelizzola y Paula Puebla.
A las 16 será el turno de Asia desde Argentina, una conversación con representantes de tres editoriales locales especializadas en literatura asiática. Participarán Miguel Serdegna, Nicolás Braessas, Diego Garcias y Diego Bravo.
A las 17.30, Feminismo en tiempos de ultraderecha reunirá a Carolina Spataro, Pablo Semán y Verónica Gago, con moderación de Florencia Alcaraz, para reflexionar sobre los desafíos actuales de los movimientos de género.
La última charla de esta edición será a las 19: Cómo los videojuegos están cambiando el mundo, una mirada crítica a la industria gamer con la participación de Marijam Didžgalvytė y Juan Ruocco.
Todas las charlas se grabarán y se subirán luego al canal de Youtube de la Feria. Más info en este enlace.
Además…
Con el apoyo del Instituto Francés y la Alianza Francesa, se llevará a cabo un ciclo de cine curado por Nadia Rivero y Lucía Osorio, el jueves 7 y el viernes 8, en la sede de la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946), como parte de la programación paralela de la Feria de Editores.
La propuesta invita a explorar el proceso creativo del guion, los cruces entre lo literario y lo cinematográfico, y la manera en que una historia escrita se transforma en imágenes. Se proyectarán Jesús López, con la presencia de su director, Maximiliano Schonfeld, y la escritora Selva Almada, y Falcon Lake, adaptación del cómic Una hermana, con la participación de Diego Rey y Pablo Conde. Ambas películas abordan relatos de iniciación atravesados por lo fantástico y lo espectral.
La entrada también es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa.
También, durante el jueves 7 y el viernes 8, las editoriales participantes ofrecerán un 50% de descuento a las bibliotecas que realicen compras en efectivo o con débito en el marco de la FED. Además, contarán con un horario exclusivo de 11 a 14 para recorrer los stands y hacer sus adquisiciones con mayor comodidad. Se requiere acreditación previa para poder acceder a los descuentos.
Como en ediciones anteriores, la FED en colaboración con la Fundación Hemocentro de Buenos Aires, Céspedes Libros y un grupo de librerías, realizará una colecta de sangre abierta a la comunidad. La jornada tendrá lugar el viernes, con todos los protocolos sanitarios correspondientes. Quienes donen luego se pueden quedar a desayunar.