Luego de, aproximadamente, ocho horas de un procedimiento minucioso, el servicio de Cirugía General del Hospital Garrahan logró este miércoles separar con éxito a dos siamesas gemelas de tres meses que habían nacido unidas en la zona abdominal.
La cirugía es considerada de alta complejidad y poco frecuente: en el Garrahan se realizan apenas entre una y dos operaciones de este tipo cada cuatro años. El tiempo disponible para la preparación fue clave. Permitió organizar un operativo médico que incluyó simulaciones previas en quirófano y la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por cirujanos plásticos, neonatólogos, anestesiólogos, especialistas en hemoterapia, instrumentadores quirúrgicos, técnicos de rayos y personal de tecnología médica. Cada uno tuvo un rol definido para que, en el momento de la intervención, cada paso estuviera calculado y ensayado.
“Son gemelas idénticas y estaban unidas por el abdomen, lo que se denomina onfalópagos. En los estudios previos constatamos que el resto de los órganos estaban separados y que cada hígado funcionaba de manera independiente. El procedimiento consistió en seccionar el puente que las unía y separarlas”, explicó una fuente del servicio de Cirugía General del hospital nacional.
El factor decisivo fue que cada beba contara con su propio hígado funcional, lo que redujo los riesgos de la intervención y permitió que el trabajo de separación se concentrara en la zona de unión sin comprometer otros órganos vitales. “La operación se realizó con éxito. Una vez transcurridas las primeras 48 horas, esperamos que las niñas tengan una recuperación completa que les permita llevar una vida normal y saludable”, agregó la misma fuente.
La mayoría de las veces, estos nacimientos requieren intervenciones urgentes o presentan complicaciones que dificultan la separación. En este caso, la estabilidad clínica de las bebés fue determinante para programar la cirugía con el tiempo y los recursos necesarios. Por ahora las hermanas que nacieron en Rosario evolucionan favorablemente.