Una “maloca” para conectarse con el más allá y sanar

admin

JOSE IGNACIO, Uruguay.- Al muro de piedras de la Fundación Cervieri Monsuárez todavía no le crecieron musgo ni plantas. La última obra de Rafael Viñoly en estas costas es un coloso faraónico creado en 2023, y se levanta frente al mar como faro para el arte contemporáneo de estas costas. Adentro, le ha crecido otra casita o choza, que es parte de la exposición Maloca de la artista peruana shipibo-konibo Chonon Bensho, en colaboración con el escritor e investigador Pedro Favaron.

“Hemos traído parte de nuestra cultura viva, de las enseñanzas de nuestros abuelos”, dice esta artista de maneras suaves, pelo lustroso y manos delicadas que se mueven en el aire. La maloca, como se llama este tipo de vivienda amazónica, está rodeada por una ronda de colibríes de canutillos y en las paredes se despliega el arte del bordado que Chonon practica con su comunidad desde la infancia y que hoy lo eleva a categoría de arte. Hay dispuestos almohadones para sentarse y sanar, pensar, disfrutar: se respira el aroma de las plantas medicinales y flores del jardín etnobotánico de Chonon, una práctica que se llama noi rao y significa medicina del afecto. “Purifican y bendicen a la persona que entra en la maloca”, señala Favaron. Se escuchan cantos dulces, una pieza sonora titulada Bewá, realizada junto al ingeniero de sonido Luis Villena, en la que se entrelazan los cantos de los sabios shipibo Chonon Jisbe y Ranin Bima.

La artista cantó en la inauguración de la muestra en su propia lengua. Favaron tradujo: Nuestro mundo geométrico es un espacio brillante en el resplandor profundo de las plantas del kené. Los kené son diseños característicos de su pueblo, que se despliegan en las paredes de la maloca, en la exquisita ropa bordada de Chonon y en sus piezas de arte textil. “Consideramos que son ordenamientos energéticos que vienen de las plantas, el agua, de todo lo existente. Estos dibujos, cuando las bordadoras duermen, se les presentan como gente y les hablan. Es un trabajo hecho con el corazón”, explica Favaron, escritor, poeta y compañero de Chonon en el arte y en la vida. En sus videos, se puede ver a la artista atravesado la selva descalza o en canoa, entre sus plantas y con las bordadoras, alquimistas y ceramistas de su familia.

Chonon Bensho vive en la Amazonía, y cultiva un jardín etnobotánico, de donde extrae aromas curativos

Chonon Bensho nació en el pueblo Shipibo-Konibo en la Amazonía peruana en 1992, descendiente de una larga línea de mujeres artistas y curanderas visionarias. De ellas aprendió las artes, la etnobotánica y el conocimiento cosmológico antes de formarse en Artes. Trabaja con dibujo, pintura, bordado, fotografía, poesía, video, collage con objetos encontrados y proyectos de reforestación. En 2022 fue la primera mujer indígena ganadora del Premio de Pintura 2022 del Banco de la Reserva Nacional del Perú. En su reciente despegue internacional expuso en París, Nueva York, Suiza y San Pablo. “Todo el trabajo de Chonon es un intento de traer a este plano la belleza del mundo espiritual y la consciencia indígena de que todos los seres vivos formamos una red sagrada de la vida”, explica Favaron.

“Yo creo que hay que mostrar lo bueno que podemos hacer. Siempre hay que mostrar lo bueno y lo positivo, lo que queremos lograr -explica Chonon-. Yo creo que eso es lo que estamos haciendo con Pedro. A pesar de tantas cosas negativas que puede haber en el mundo, lo importante para nosotros es nuestra familia, que estamos haciendo bien nuestras cosas, que seguimos trabajando, que seguimos sacando lo mejor de nosotros y mostrándolo al mundo. En medio de tanto caos que existe, tratar de mostrar la belleza que siempre ha existido. Tratar de llevar los buenos consejos y los buenos modales de nuestros ancestros y los buenos conocimientos. Y esa es la cultura que nos enriquece. La mantenemos viva”.

La artista aprendió a bordar a los ocho años y ahora les enseña a sus dos hijas

“En las narraciones shipibas siempre se habla del inca como el héroe civilizatorio”, cuenta Favaron. Tiene sentido la construcción de la Fundación Cervieri Monsuárez, un coloso de roca. “Rafael Viñoli decía que acá terminaba la cordillera y que quería hacer era un gran muro de piedra inca”, cuenta Virginia Cervieri, fundadora del espacio junto con Pablo Monsuárez. “Él hizo todo su proyecto, el diseño y en la mitad de la construcción lamentablemente falleció. Por lo tanto, con Pablo nos quedamos con ese gran desafío. Nos fuimos a Perú y conseguimos 25 maestros pedreros que trabajan en Machu Pichu en restauración. Estuvieron viviendo acá más de seis meses, e hicieron la pared de piedra que podemos ver. Es un monumento fuera de Perú, de los únicos que está hecho de la misma forma que se hicieron las grandes pirámides”, dice.

La Fundación Cervieri Monsuárez, en José Ignacio, fue construida con la misma técnica que las pirámides incas, por pedreros restauradores de Machu Pichu, según el diseño de Rafael Viñoly

La directora ejecutiva de la institución es una argentina muy querida en la escena local, Guadalupe Requena: “Después de 20 años en Malba, me entusiasma el desafío de colaborar con el crecimiento de un proyecto institucional joven y con gran potencial. Desde mi llegada a la Fundación, en marzo de 2025, hemos trabajado en fortalecer un modelo de gestión que combine la excelencia artística con un compromiso sostenido con el contexto local y regional. Implementamos un programa con tres exposiciones al año —una de ellas dedicada a un artista de Uruguay– y, a partir de enero, lanzamos un Consejo Asesor integrado por curadores y directores de museos de gran trayectoria: Pablo León de la Barra (Museo Guggenheim, Nueva York), Aimé Iglesias Lukin (Americas Society, Nueva York), Emiliano Valdés (Curador independiente, Guatemala) y Roxana Fabius (Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo). Nuestro programa busca dialogar con el entorno: con la arquitectura del edificio diseñado por Viñoly, con el territorio en el que se inserta (José Ignacio) y con la vitalidad de la escena artística latinoamericana. Queremos ser una plataforma de exhibición y experimentación para artistas que están marcando el pulso de la región.” La maloca permanece hasta el 14 de diciembre. La próxima muestra será de la mexicana Ana Segovia.

Deja un comentario

Next Post

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

(Desde Washington, Estados Unidos) El ministro de Economía, Luis Caputo y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se encontrarán hoy para definir una hoja de ruta que permita ejecutar el salvataje que prometió Donald Trump a Javier Milei para evitar que los vaivenes del mercado financiero compliquen el programa de […]
Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!