CÓRDOBA.- El Grupo Stellantis hizo el lanzamiento de la pickup RAM Dakota que produce en su planta de Ferreyra, en Córdoba, un distrito que se ha convertido en un hub de producción de camionetas en la Argentina. En él, terminarán este 2025 fabricando 50.000 Cronos, 12.500 Titano y unas 1400 Dakota. Para 2026, proyectan números similares del sedán chico y elevar a 17.500 cada pickup.
Cuáles son los 10 SUV más baratos en octubre de 2025
“Con esta decisión, Stellantis inicia por primera vez la producción local de RAM en Argentina, marcando un hito histórico para la industria automotriz nacional y fortaleciendo de manera significativa la cadena de valor, la integración con proveedores locales y la generación de empleo de calidad», dijo Martín Zuppi, presidente del grupo.
Para generar el polo de producción de pickups —incluye una tercera además de las dos actuales y la fabricación, desde el año que viene, del motor Multijet 2.2— la inversión total es de US$385 millones y la creación de 1800 puestos de trabajo.
De ese número, 1100 ya están trabajando, 400 focalizados en Dakota; 300 estarán destinados a la producción del motor. Con ese proyecto, la integración nacional de autopartes estará entre el 35% y 40%.
La exportación prevista es del 70% de las camionetas, la mayor parte a Brasil. En esa línea, Zuppi subrayó que en cada unidad argentina que se vende afuera “se exporta 16% de impuestos, contra 7% de Brasil y 0% de México”. “Con reglas claras, superando ese obstáculo, la Argentina está llamada a ser protagonista en el sector”, remarcó.
En diálogo con la prensa sostuvo que “no es un reclamo impositivo” sino una descripción: “El año pasado teníamos 24%, con lo que mejoramos. Lo que pedimos es tener las mismas reglas”. Enfatizó que la relación con el Gobierno de Córdoba es “buena” y lo calificó como “receptivo”.
Consultado por LA NACION sobre las reformas estructurales pendientes para ganar competitividad y sobre cómo está el tipo de cambio para exportar, dijo que tienen “expectativas positivas” en todo lo que se haga “para mejorar la performance productiva”. “Sabemos que hay para mejorar, lo peor sería pensar que no hay nada para hacer”, añadió.
En reación al tipo de cambio, explicó que “no pierden energía en pensar cómo sería un mundo ‘sin’, sino cómo nos adaptamos a la situación actual”.
Herlander Zola, presidente de Stellantis Sudamérica, analizó que el lanzamiento de la camioneta es un “ejemplo concreto de cómo la integración local impulsa la competitividad regional. Este proyecto representa un verdadero motor de desarrollo ya que fortalece estratégicamente nuestra red de proveedores, impulsa la generación de empleo calificado y nos permite fabricar vehículos con estándares globales”.
Zuppi, quien también es titular de la Asociación de Fabricantes de Autos (Adefa), estimó que para el 2026 la producción de unidades crecerá alrededor del 10% mientras que el mercado rondaría las 630.000 unidades, con un incremento de entre 5% y 10%. “Son cifras muy realizables siempre que se sostengan parámetros como la tasa de financiamiento, que hoy es el driver principal», detalló.
Promoción industrial
Del acto participó el gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, quien valorizó la creación de empleo “en un momento en que es muy difícil generarlos en todo el mundo”. Destacó que la producción de la camioneta se trata de “una gran noticia para la Argentina”.
Además, remarcó la importancia de la ley de promoción industrial de Córdoba, normativa que, según el funcionario, implica un ahorro de US$190 millones anuales para las empresas amparadas por esta normativa.
Por su parte, el intendente Daniel Passerini anunció que este jueves el Concejo Deliberante aprobará una ordenanza que reducirá a la mitad la tasa municipal que pagan las industrias, actualmente del 0,6 por mil para comercio y del 0,9 por mil incluyendo promoción, publicidad y discapacidad. “Vamos a bajar a la mitad esa carga para favorecer la inversión y la producción”, añadió.