“Una serpiente de la peor calaña”. La historia de Friedrich Kadgien, el nazi detrás del cuadro hallado en Mar del Plata

admin

Hace pocos días, en Mar del Plata, apareció un cuadro que habría sido robado durante la ocupación nazi en Europa. Las investigaciones apuntan a que la obra fue traída a la Argentina por un hombre tan influyente como desconocido para el gran público: Friedrich Kadgien. No fue un jerarca con nombre resonante como Mengele o Eichmann, pero tuvo un papel central en la maquinaria económica del Tercer Reich.

El hallazgo del lienzo del pintor italiano Giuseppe Ghislandi, que había pertenecido al coleccionista judío neerlandés Jacques Goudstikker y fue saqueado por los nazis, reabrió un capítulo casi olvidado. La pieza fue detectada en un aviso inmobiliario de una casa marplatense y reveló una pista sorprendente: su derrotero estaba ligado a la llegada a la Argentina de Kadgien, un nazi del que poco o nada se había hablado hasta ahora.

Julio Mutti, especialista en el derrotero de los nazis en la Argentina, desarrolla sobre el recorrido de este personaje, desde sus orígenes en Alemania hasta su radicación en Sudamérica.

El nazi Friedrich Kadgien

-Friedrich Kadgien. Se trata de un nombre prácticamente desconocido para los argentinos. Tenemos en mente a otros nazis más repetidos, pero este no aparece. ¿Sabe cómo llegó a la Argentina?

-Hoy estuve consultando fuentes de investigadores de la UBA y también argentinos que trabajan en universidades de Berlín con los que tengo contacto. La verdad es que Kadgien es una figura bastante desconocida. Más allá de que su nombre se haya mencionado alguna vez, no aparece con claridad en los registros. En la mayoría de los casos, los criminales alemanes, croatas y de otras nacionalidades entraron al país desde puertos italianos hacia Buenos Aires. En esos viajes, con nombre real o falso, quedaban asentados en registros como los del CEMLA. En el caso de Kadgien no fue así. En aquella época hubo muchos ingresos desde Brasil y por pasos extraoficiales: gente que entraba y salía en lancha u otros medios irregulares. No me sorprendió que no apareciera en ningún registro, ni siquiera en los años noventa, cuando la CEANA (Comisión Especial para el Esclarecimiento de las Actividades Nacionales en Argentina) hizo su informe. Allí tampoco fue mencionado. Incluso un investigador importante de la UBA me remarcó que no hay certezas sobre su situación. Pero después pude confirmarlo: llegó en el vapor Anna C.. Eso habría ocurrido en enero de 1950. En Argentina no hay datos de su arribo, pero sí aparece una ficha de inmigración en Brasil de ese mismo año, en Río de Janeiro.

Kadgien retratado junto a Antoinette Imfeld en una foto publicada por el diario suizo NZZ

-¿Qué se sabe de sus orígenes y de su carrera temprana en la Alemania nazi?

-Friedrich Gustav Kadgien nació en Elberfeld el 23 de junio de 1907. Trabajó en el Ministerio del Interior prusiano, donde fue jefe del grupo de negocios de divisas y responsable de la adquisición y asignación de moneda extranjera. Fue un experto en el desarrollo de la ley de divisas nacionalsocialista. El 1 de noviembre de 1932 se unió al NSDAP (la sigla del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) con el número de miembro 1.354.543. En 1935 ingresa a las SS. Desde 1938 fue representante especial bajo el comisionado para el Plan Cuatrienal, Hermann Göring. Es importante aclarar que, hasta donde yo sé, Kadgien nunca fue acusado formalmente de crímenes de guerra. Puede haber sido requerido en algún momento para ser interrogado, pero no está en la misma categoría que Mengele, por ejemplo. Mengele sí era buscado por la justicia alemana, tenía un pedido de extradición, y aun así murió en Brasil en 1979, después de más de 30 años prófugo. En cambio, Kadgien no aparece enmarcado en esas acusaciones formales: su nombre surge más bien en el contexto de propiedades expoliadas a judíos y en movimientos financieros de la posguerra.

La obra, “Retrato de una dama”, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743) colgado en el living de la casa de una de las hijas de Friedrich Kadgien

-¿Cuáles fueron los primeros pasos de Kadgien dentro del régimen nazi?

-Fue un personaje omnipresente: era militar, jefe de la Luftwaffe, segundo al mando del partido nazi y, al mismo tiempo, principal responsable de la economía alemana. Condujo los planes cuatrienales que pusieron en marcha la maquinaria industrial en la década del treinta y que impulsaron la industria armamentista y pesada. Kadgien primero estuvo ligado al Estado prusiano con un cargo de ingeniería importante y después siguió el mismo camino de Göring: pasó al área económica y se desempeñó como uno de los principales funcionarios del comisionado del Reich para el Plan Cuatrienal. Era, concretamente, especialista en divisas y en el manejo de moneda extranjera.

-¿Cuál era exactamente su función dentro de la maquinaria económica del Tercer Reich?

-De acuerdo al historiador Janis Schmelzer, autor del libro Divisas para la victoria final, el departamento de Kadgien era responsable de la moneda extranjera y los metales preciosos. Coordinó la venta de acciones y valores robados a través de empresas fachada y bancos suizos. La comisión Bergier determinó que: “Friedrich Kadgien estuvo fuertemente implicado en métodos delictivos para la adquisición de divisas, valores y diamantes robados a víctimas judías, desempeñando un papel preponderante”.

-¿Cómo fue su recorrido inmediato después de la caída del Tercer Reich?

-Apenas termina la guerra, Kadgien se va a Suiza. En diciembre de 1944, con los aliados golpeando las puertas del Reich, Kadgien y otros dos funcionarios -Ernst Fischer y Ludwig Haupt- planearon su escape con ayuda del abogado suizo Ernst Imfeld, alto funcionario de la compañía Petrola. A cambio de 28 vagones cargados de combustible pesado, Suiza les otorgó visados. En abril de 1945 ya estaban en Zúrich, con recursos que habían sacado de Alemania y la promesa de un pago millonario de Petrola. En ese período Kadgien fue localizado por los estadounidenses e interrogado en Berna durante cuatro horas. Era habitual que, en medio del colapso, se procesara a miles de personas sin llegar a mantenerlas detenidas, y muchos criminales lograban fugarse. Como Kadgien no estaba señalado formalmente como criminal de guerra, sino más bien vinculado a movimientos financieros, terminó en libertad. El informe del interrogador, sin embargo, fue lapidario: “Esta persona es una serpiente de la peor calaña”.

El ejecutivo petrolero: Ernst FischerLudwig Haupt, socio de Kadgien

-¿Permanece en Suiza?

-Se radica en Baden, y vale aclarar que hay dos: una en Alemania y otra en la Suiza germanoparlante del norte. Según las fuentes, él se instala en esta última. Allí funda una empresa junto a dos socios, Imfeld y Haupt. Haupt había sido su compañero en el Plan Cuatrienal. La firma se llamó Imhauka, un nombre armado con las iniciales de Imfeld, Haupt y Kadgien.

La obra, “Retrato de una dama”, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743) colgado en el living de la casa de una de las hijas de Friedrich Kadgien

-¿Cuándo y cómo se fuga hacia Sudamérica?

-Abandonó Suiza en 1949, cuando empezó a sentirse más perseguido. En enero de 1950 llegó a Sudamérica en el vapor Anna C., el mismo barco en el que viajaron otros nazis en fuga, como Gerhard Bohne y Hans Fischböck. En Argentina no hay registros oficiales de su arribo, pero sí se lo documenta en Brasil, con una ficha de inmigración de ese mismo año en Río de Janeiro. En 1951 aparece en Río, donde funda una subsidiaria de Imhautka. Ese mismo año abre otra filial en Argentina, lo cual está documentado en el acta de inscripción de la empresa. Obtuvo rápidamente la ciudadanía argentina y creó Imhauka Argentina SA, que todavía existe según la constancia de inscripción en ARCA emitida en agosto de 2025. La compañía se dedica hoy a la compra y venta de mercancías y tiene domicilio en Cerrito 1266, piso 13, departamento 52.

-¿Qué tipo de negocios desarrolló en Sudamérica?

-En Río vivió en el barrio de Santa Teresa y dirigió una sucursal de Imhauka junto a Ludwig Haupt y a Antoinette “Tony” Imfeld, la esposa de Ernst Imfeld. En 1954 invirtieron en una hacienda de 85.000 hectáreas en Mato Grosso, donde criaron unas 20 mil cabezas de ganado. Según la historiadora suiza Regula Bochsler, esa empresa agropecuaria fue utilizada para lavar dinero, con inyecciones de capital que se contaron por millones. En 1955, Kadgien y Haupt fundaron la Companhia Brasileira de Caldeiras, que importaba equipos industriales de Alemania. La heredera de Thyssen, Anita Condesa von Zichy, denunció que en realidad era solo una tapadera para blanquear capitales. El conflicto terminó con un acuerdo extrajudicial. En paralelo, en la Argentina actuó como intermediario de empresas alemanas como Siemens ante el gobierno de Juan Perón. También, de acuerdo al documentalista Ingolf Gritschneder, negoció la venta de armas a Brasil en nombre de la firma Rheinmetall, cobrando comisiones millonarias.

Kadgien en Argentina, en otra imagen publicada por NZZ

-¿Es cierto que llegó a tener propiedades en Buenos Aires?

-Sí. Según la investigación de Gritschneder, Kadgien compró una casa en el barrio de Vicente López.

-¿Qué se sabe de sus últimos años?

-Haupt y Kadgien se volvieron a casar en Sudamérica con mujeres alemanas más jóvenes. Kadgien murió en 1978 en Buenos Aires y está enterrado en el Cementerio Alemán.

Deja un comentario

Next Post

Así será la logística de la selección Bolivia rumbo a Barranquilla para el partido ante Colombia por Eliminatorias Sudamericanas

La planificación de la selección boliviana para enfrentar a la Selección Colombia en Barranquilla ha quedado al descubierto tras la filtración de los detalles logísticos y deportivos que marcarán su desplazamiento y preparación para el crucial encuentro de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026. El itinerario, revelado tras […]
Así será la logística de la selección Bolivia rumbo a Barranquilla para el partido ante Colombia por Eliminatorias Sudamericanas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!