Una ventana al infinito: así es el centro galáctico sobre el glaciar Perito Moreno

admin

EL CALAFATE.— En las noches más oscuras del invierno patagónico, cuando el hielo cruje y el silencio se impone como un manto absoluto, hay un instante en el que el cielo y la tierra parecen enlazarse en un mismo resplandor. Esa conjunción mágica ocurrió este viernes a la madrugada y fue capturada por la cámara precisa de Natalia Renard, una guía de turismo que tiene a la astrofotografía como hobby y pasión.

La alineación perfecta es el momento en que el centro galáctico pasa por sobre el glaciar Perito Moreno, lo cual lleva una minuciosa planificación que combina tanto los conocimientos de fotografía como de astronomía, un cielo sin nubes, sin luz lunar y una meteorología favorable. Todo eso combinó Natalia en la búsqueda de la imagen perfecta que logró la madrugada de ayer, algo que ocurre apenas un par de días al año.

El glaciar está sufriendo un retroceso tan importante que no quise dejar pasar un año más sin captar este momento, cada vez va a estar más alejado de las pasarelas y se dificultará aún más captar este momento único, sentía que ya no quedaban tantas oportunidades de hacer una foto así del glaciar”, detalló Natalia a LA NACION.

La escena tiene algo de coreografía cósmica. No fue un disparo fortuito, sino el resultado de un estudio minucioso con del cielo. En este caso la astrofotógrafa utilizó PhotoPills, una aplicación desarrollada en España que funciona como brújula para los fotógrafos nocturnos. Con ella se anticipa la posición del Centro Galáctico, se calculan horarios, fases de la luna, inclinaciones y hasta la ubicación exacta del trípode. “Lo más difícil —confiesa Natalia— es imaginar primero la foto y después encontrar la forma precisa de que el cielo obedezca a esa idea”.

Captura de la planificación de la imagen de la imagen en una app de astrofotografía

La planificación

A principio de agosto, mientras guiaba a dos turistas griegos, Joy y Dimitri, Natalia empezó a buscar de día el lugar perfecto. Ya sabía que debía ser justo ese rinconcito de las pasarelas donde el piso es de cemento que le permitiría apoyar el trípode y evitar las vibraciones de las pasarelas metálicas, imperceptibles, pero fatales para una exposición prolongada que requiere este tipo de foto. “Había hecho la prueba de día con la cámara, y por más imperceptible que pareciera, había una diferencia entre un balcón y otro. Ya sabía que mis posibilidades se reducían a los balcones con suelo de cemento”, explica Natalia.

Una vez definido el lugar, el permiso para acceder al Parque era requisito imprescindible: desde hace varios años está prohibida la permanencia nocturna en pasarelas, y los guardaparques cuidan que el requisito se cumpla a rajatabla. Por lo que poder acceder al sitio es solo posible con un permiso de la intendencia del Parque Nacional Los Glaciares que lo autorizó a través de una normativa excepcional para tal fin, sin fines comerciales.

“Desde nuestra latitud podemos ver el centro de nuestra galaxia desde fines de febrero, hasta fines de octubre, pero es necesario que los días sean lo suficientemente cortos para que en el momento en que el centro de la galaxia cae sobre el objeto, tengamos “oscuridad astronómica”, que la inclinación del centro galáctico sea lo suficientemente horizontal para que quede paralelo al objeto, que haya luna nueva, y demás que no haya nubes sobre la cordillera, es decir en el punto del glaciar un rango muy reducido de dos o tres días entre agosto y septiembre”, detalla Renard.

Con permisos y toda la información en mano, Natalia partió junto a su hijo Galo de 15 años, quien la ayudó a transportar trípodes, cámaras y equipos suficiente para pasar largas horas bajo cero en las pasarelas del glaciar, en una aventura que se inició a las 18 en El Calafate y terminó a las 6, cuando aún aquí es noche cerrada.

¿Vía Láctea o Centro Galáctico?

“Cuando estamos en un lugar absolutamente oscuro y decimos que podemos ver “la Vía Láctea”, en realidad no es correcto, porque nosotros estamos dentro de la Vía Láctea y no podríamos nunca ver una imagen exterior. Lo que estamos viendo es el centro de nuestra Galaxia. En el centro de la galaxia hay un agujero negro llamado Sagitario A. Cuando queremos hacer este tipo de fotografía, apuntamos la cámara a este punto central, eso es lo que vemos en la fotografía”, detalla Renard.

“Es fundamental llegar antes de que oscurezca para poder montar todo con tiempo y sobre todo, es mucho mejor enfocar con luz de día que a oscuras. En mi caso, una vez que posiciono el trípode, encuadro y dejo todo seteado: por nada del mundo vuelvo a mover la cámara, lo que queda por delante, es esperar horas hasta que el centro de la galaxia esté en la posición indicada”. Las tomas empezaron recién a la 1.45 y se extendieron hasta las 4.30.

Oriunda de Buenos Aires, hace más de dos décadas que vive en El Calafate, donde realizó una larga carrera como guía profesional de turismo y desplegó también su pasión por las fotografía y el cielo nocturno patagónico. “Con el glaciar retrocediendo en las fotos da una sensación efímera de lo que duran las eras glaciares comparadas con el tiempo astronómico, el mismo cielo de la foto es el que ya estaba cuando estos glaciares se formaron”, concluye.

Deja un comentario

Next Post

Hiba Abouk conquista el Festival de Cine de Venecia con un espectacular y atrevido look de inspiración lencera

La 81ª edición del Festival de Cine de Venecia, uno de los más glamourosos del mundo -con permiso del Festival de Cannes- ha arrancado por todo lo alto, y numerosas celebrities han pisado en las primeras jornadas su alfombra roja llenando la ciudad de los canales de elegancia y sofisticación. […]
Hiba Abouk conquista el Festival de Cine de Venecia con un espectacular y atrevido look de inspiración lencera

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!