UNICEF exige a candidatos peruanos priorizar a la infancia en las elecciones 2026

admin

Lucha contra la anemia en Perú sin avances: cuatro de cada 10 niños padecen de esta enfermedad

A pocos días de la conmemoración del Día Mundial de la Infancia, UNICEF presentó en Lima el documento “Cinco Prioridades por un Perú Mejor para la Infancia”, una hoja de ruta dirigida a los partidos y figuras políticas que competirán en las elecciones generales de 2026. El objetivo: que el próximo gobierno coloque los derechos de más de diez millones de niñas, niños y adolescentes en el centro de sus políticas públicas.

“Si bien la infancia no vota, sus demandas deben estar en los planes de quienes aspiran a liderar el país”, afirmó Javier Álvarez, representante de UNICEF en el Perú, durante el evento “Elecciones 2026: La Infancia Primero”, que reunió en Lima a delegados y líderes de diversas agrupaciones políticas. Allí, la agencia expuso un diagnóstico que revela la urgencia de actuar: cuatro de cada diez niñas y niños menores de tres años sufren anemia; tres millones y medio viven en situación de pobreza; y solo dos de cada diez adolescentes entiende con claridad lo que lee.

UNICEF presentó en Lima su propuesta de cinco prioridades para que la infancia sea eje de la agenda electoral 2026. - Crédito: Unicef

La presentación del documento marca un punto de inflexión al poner sobre la mesa problemas persistentes —y soluciones específicas— en salud, educación, protección, lucha contra la pobreza y gestión del riesgo.

Las cinco prioridades urgentes

El documento presentado por UNICEF resume, en cinco áreas críticas, los desafíos que deberían guiar la agenda del próximo gobierno. Las cifras expuestas revelan brechas estructurales que afectan la salud, el aprendizaje, la seguridad, el bienestar económico y la protección de millones de niñas, niños y adolescentes, y plantean medidas concretas para revertirlas durante el quinquenio 2026-2031.

1. Salud: La anemia materno-infantil continúa afectando al 40 % de los menores de 6 a 35 meses. UNICEF plantea reforzar el presupuesto, asegurar el suministro permanente de suplementos nutricionales y establecer monitoreos mensuales coordinados por gobiernos regionales y locales para avanzar en la reducción sostenida de este indicador.

La brecha educativa golpea de lleno a la niñez: millones de niñas y niños avanzan en la escuela sin lograr comprender lo que leen ni resolver operaciones básicas. (Revista Compensar)

2. Educación: Solo el 18,4 % de los estudiantes de segundo de secundaria comprende adecuadamente lo que lee y apenas el 11,3 % resuelve problemas matemáticos con éxito. La organización propone estrategias de enseñanza personalizadas y ampliar los Servicios de Apoyo Educativo (SAE) para atender las necesidades de aprendizaje según las realidades de costa, sierra y selva.

3. Violencia y criminalidad: La inseguridad golpea con especial dureza a la niñez. Entre enero y agosto de 2025, al menos 67 niñas, niños y adolescentes fueron asesinados y el 46% sufrió violencia física o psicológica en su propio hogar. El documento pide una acción coordinada del Ejecutivo, Legislativo y Poder Judicial para desarticular redes criminales y fortalecer la protección, en especial para víctimas de violencia sexual. También propone garantizar escuelas seguras en zonas vulnerables.

En el evento también se escucharon las voces de niñas, niños y adolescentes, presentadas junto a la actriz Francisca Aronsson, quien acompañó sus testimonios y demandas. - Crédito: Unicef

4. Protección social: La desigualdad persiste: 3,6 millones de niñas, niños y adolescentes viven en pobreza y más de 800 mil en pobreza extrema. UNICEF recomienda acelerar el nuevo esquema de transferencias monetarias condicionadas del programa JUNTOS y ampliar la Transferencia a la Primera Infancia para llegar a más gestantes y hogares con menores de un año.

5. Riesgos y desastres: Más de 4,5 millones de niñas, niños y adolescentes están en riesgo ante sismos, 1,7 millones frente a inundaciones y el 70% de viviendas del país se construyó de manera informal. La agencia plantea incorporar de forma obligatoria el enfoque de niñez y adolescencia en los planes de emergencia de los gobiernos subnacionales y modernizar sistemas de información como el SINPAD, SIGRID y ENAGERD con data específica sobre población infantil.

Un consenso que empieza a tomar forma

Delegados de diversos partidos asistieron al evento “La Infancia Primero”, convocado a puertas del proceso electoral. - Crédito: Unicef

La agenda por la infancia encontró respaldo entre representantes políticos presentes, entre ellos Carlos Espá (Partido Si Creo), Herbert Caller (Partido Patriótico del Perú), Miguel del Castillo (Primero la Gente), Luis Durán (Partido Morado), Glenda Valdivia (APP), Carmen Cerón (Frepap), Dalia Abarca (Nuevo Perú), Fernando Olivera (Frente Esperanza) y Alfredo Chiabra (Alianza Unidad Nacional).

Desde el Sistema de la ONU en el Perú, Rossana Dudziak recordó que ningún país podrá cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin garantizar los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Perú en 1990.

Representantes políticos escucharon las propuestas para fortalecer la protección infantil frente a la violencia y el crimen organizado. - Crédito: Unicef

De cara al Día Mundial de la Infancia y en un año marcado por la campaña electoral, UNICEF desplegará acciones para visibilizar las demandas de la niñez. En coordinación con el Jurado Nacional de Elecciones, impulsa campañas de educación cívica y espacios para difundir propuestas de adolescentes, entre ellos el programa Saltadito Electoral en el canal institucional del Estado.

Para la organización, el próximo quinquenio podría ser el periodo en el que la infancia logre posicionarse, por fin, como prioridad política y social. La premisa es clara: ningún niño ni adolescente debe quedar atrás en la construcción del Perú que viene.

Líderes y representantes de partidos en contienda para el 2026 asistieron al evento de UNICEF, donde se les instó a incorporar la agenda de la infancia en sus planes de gobierno. - Crédito: Unicef

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Emilio Saba protagoniza emotivo debut con Palestina ante Euskadi en San Mamés: vuelta olímpica de agradecimiento y unión en graderías

Emilio Saba ha vivido una experiencia única e inolvidable representando a Palestina en el día de su aniversario. Fue en el emblemático estadio San Mamés disputando un partido conmemorativo contra Euskadi (selección vasca) en una jornada repleta de júbilo, reivindicación y fiesta que se cerró con una memorable vuelta olímpica. […]
Emilio Saba protagoniza emotivo debut con Palestina ante Euskadi en San Mamés: vuelta olímpica de agradecimiento y unión en graderías
error: Content is protected !!