Emitida a través del aire de FM 89.3 La Voz del Quequén, en el programa “Arriba la Música” conducido por Agustina Fernandez diez, la entrevista a la cantante, compositora y docente Valeria Mariquela Fernández reveló un universo artístico que entrelaza historia familiar, compromiso social y una lírica nutrida de paisaje.
Integrante del dúo La Criolla, junto a Aureliano Barros, Fernández compartió el recorrido del proyecto nacido en pandemia, que explora los géneros tradicionales del folclore bonaerense, especialmente los conocidos como “usureros”. La propuesta se nutre de composiciones originales y recitados criollos, como el presentado recientemente en Ayacucho, donde Barros obtuvo el segundo lugar en esa categoría acompañado por Valeria en guitarra.
Desde sus vivencias en el campo y su formación musical, Fernández reflexionó sobre el vínculo generacional con el tango, el folklore y el chamamé. “Mis padres eran grandes, yo escuchaba tango y chamamé desde siempre. Aunque también tuvimos una banda de rock, esa raíz musical nos atraviesa”, señaló. En esa mezcla de tradición y contemporaneidad, ambos artistas buscan mantener la forma de los géneros, pero con una lírica que aporte su propia visión.
Fernández destacó que el repertorio debe tener significado emocional para quien lo interpreta. “Es esencial que una canción nos movilice. Si no, se vuelve ficticia. Esa conexión es la que nos permite transmitir y llegar al otro”. Como docente de música y directora del Coro Juvenil de Necochea y del programa Coros y Orquestas del Bicentenario, reafirmó que el arte también cumple una función espiritual y comunitaria: “No sólo es parar la olla. También hay que alimentar el alma. El arte es esa otra parte”.
La actividad coral, según Fernández, es profundamente transformadora. . «Cantar en grupo sana, emociona, fortalece vínculos”, explicó. Los espacios que coordina son totalmente gratuitos, abiertos a niñas, niños y adolescentes de 6 a 10 años y de 11 a 18 años, con clases en el barrio 6 Esquinas (calle 524 Nª11 26). La propuesta incluye técnica vocal, lenguaje musical y práctica coral, y permite participar en eventos escolares, actos comunitarios y presentaciones públicas.
Entre los próximos lanzamientos de La Criolla, se destacan dos composiciones que nacen de vivencias íntimas y colectivas. “El alma del cebador”, pensada para estrenarse en vísperas del 9 de julio, homenajea a quienes ofrecen el mate como gesto de afecto y contención. “El mate representa la patria grande: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil. Esa ronda incluye lo originario y nos conecta. La canción habla de quien pone la pava, sirve el mate y sostiene con ese pequeño gesto”, contó la artista. La tapa, inspirada en una fotografía de su padre, se usará en plataformas digitales como símbolo de ese ritual cotidiano.
Por su parte, “Milonga del Terrenito” condensa la historia de una familia que decide construir su casa después de tener hijos, en barro, en comunidad. “La canción nació cuando vimos que otras familias vivían lo mismo que nosotros años atrás. Construir el hogar con los hijos alrededor, como el hornero que hace el nido, pero después de que nacen sus pichones. No todo fue fácil, pero fue un camino hermoso”.
Fernández valoró la conexión con el público como parte fundamental del proceso creativo. “Nos alienta cuando alguien nos escribe, cuando una canción llega, se comparte, se recomienda. Es un mimo que sostiene el alma artística. Por eso pedimos que difundan nuestros temas, nos etiqueten, nos ayuden a seguir”.
Las redes sociales para seguir sus actividades son:
📲 Instagram: @duolacriolla, @mariquelaalsur,@amorikadelsur4018, @corojuvenilnecochea
📺 YouTube: Mariquela Fernández
Con una mirada lúcida y sensible, Valeria Mariquela Fernández demuestra que la música es raíz, vuelo, encuentro. Y que desde Necochea, con guitarra, barro y voz, se canta también la historia de quienes eligen construir cantando.