A cuatro décadas del devastador terremoto del 19 de septiembre de 1985, las vecinas y vecinos de Tlatelolco se organizan para fortalecer la memoria colectiva con una jornada de actividades culturales, educativas y comunitarias del 17 al 28 de septiembre, en diversas sedes de la zona.
El programa contempla charlas, proyecciones, recorridos, conciertos y mesas de reflexión que invitan a recordar, aprender y dialogar sobre el impacto del terremoto y la respuesta ciudadana que marcó un antes y un después en la historia de la ciudad.
Coordinadas por el Comité Tlatelolco 19 de septiembre de 1985, estas jornadas se llevan a cabo en colaboración con la Secretaría de Cultura capitalina, el INAH, el IPN y la UNAM.
“El pueblo se levantó para salvar al pueblo”
Durante la conferencia de prensa realizada en el Tecpan de la Zona Arqueológica de Tlatelolco, el Dr. Cuauhtémoc Abarca, uno de los protagonistas de la organización vecinal en 1985, recordó que la creación de la Coordinadora Única de Damnificados fue clave para impedir la demolición de Tlatelolco y garantizar la reconstrucción de más de 100 mil viviendas.
“El pueblo se levantó para salvar a su pueblo”, afirmó, resaltando que esa experiencia demostró que la organización social y la solidaridad pueden más que cualquier desastre.
Por su parte, Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, subrayó que este programa nace de un tejido colectivo entre ciudadanía, artistas e instituciones, que da forma a una memoria compartida intergeneracional.
Las actividades arrancarán el miércoles 17 de septiembre con una ceremonia inaugural a las 17:00 horas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, seguida por una charla de la reconocida escritora Elena Poniatowska.
Al día siguiente, se proyectará el emblemático documental “Nada, nadie: Las huellas del temblor” y se realizará la charla “Lecciones del 85”.
A lo largo de las jornadas habrá conversatorios con sobrevivientes, proyecciones documentales, conciertos, recorridos temáticos y mesas de análisis sobre reconstrucción social, protección civil y memoria histórica.
Entre las actividades más destacadas se encuentra el concierto conmemorativo del Réquiem de Mozart por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, el viernes 19 de septiembre en la Plaza de las Tres Culturas a las 19:30 hrs.
Además, el domingo 21 de septiembre se llevará a cabo un recorrido temático y una conferencia sobre la historia sísmica de Tlatelolco, seguidos de la proyección del documental “Memoria del olvido”, producido por organizaciones de damnificados.
El cierre de las jornadas será el domingo 28 de septiembre con un concierto de música clásica y ópera en la explanada trasera del metro Tlatelolco.
Miguel Ángel Mares, del Consejo Ciudadano Tlatelolca, reflexionó que estas jornadas también son un espacio para mirar hacia adelante y recordar que la verdadera reconstrucción va más allá de las estructuras físicas:
“Yo la llamo la otra reconstrucción: hacer comunidad. Porque el sismo no solo derrumbó edificios, también amistades, familias y el tejido social”, dijo.
En la misma línea, Edwina Villegas, del INAH-Tlatelolco, hizo un llamado a las nuevas generaciones a valorar la importancia de los simulacros, de la protección civil y del aprendizaje colectivo que dejó 1985.
La cartelera completa
Las actividades se realizarán en distintas sedes de Tlatelolco, como el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Memorial del Edificio Nuevo León, la Plaza de las Tres Culturas, el Tecpan de la Zona Arqueológica de Tlatelolco y otros espacios comunitarios.
Para conocer el calendario completo de actividades, se puede consultar la Cartelera Cultural de la Ciudad de México y las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Facebook, X (antes Twitter), Instagram y YouTube.