El Gobierno de Venezuela anunció el cierre temporal de sus fronteras terrestres, aéreas y marítimas a partir de la madrugada del viernes 25 de julio hasta la medianoche del lunes 28 de julio de 2025, como parte de las medidas de seguridad implementadas para las elecciones municipales y la Tercera Consulta Popular Nacional convocadas para el domingo 27.
La medida fue formalizada mediante la Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 6.921, publicada el miércoles 23 de julio, y ordena el bloqueo total del tránsito fronterizo en zonas clave del país, incluida la frontera con Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según informó el diario La Opinión, el cierre afectará particularmente a los pasos por los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Atanasio Girardot, que conectan los municipios colombianos de Cúcuta y Villa del Rosario con territorio venezolano.
El documento oficial establece que el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) será el encargado de implementar controles rigurosos para restringir el movimiento de personas. Esta orden busca garantizar la seguridad ciudadana y el orden público en los días previos y posteriores al evento electoral.
Cabe destacar que el cierre forma parte de un plan de contingencia diseñado para evitar incidentes o alteraciones durante el desarrollo del proceso electoral, en el que los venezolanos elegirán nuevas autoridades municipales y participarán en una consulta popular organizada por el Gobierno nacional.
Esta medida no es inédita, ya que en procesos electorales anteriores el Ejecutivo venezolano ha implementado restricciones similares para controlar el flujo migratorio y prevenir posibles actos de injerencia externa o movilizaciones masivas en los puntos limítrofes.
Aunque hasta el momento no se ha informado de excepciones para casos humanitarios o de emergencia, las autoridades fronterizas de ambos países han sido notificadas del cierre, y se espera una coordinación con las entidades locales para mitigar afectaciones al tránsito habitual de ciudadanos.
Proponen que frontera entre Colombia y Venezuela quede abierta las 24 horas
Por otro lado, el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, planteó la necesidad de habilitar de manera permanente los pasos fronterizos entre ambos países, que actualmente operan de 5:00 a. m. a 8:00 p. m.
La propuesta fue respaldada por el gobernador del estado venezolano de Táchira, Freddy Bernal, durante un reciente encuentro en el que coincidieron en que esta medida favorecería la movilidad y el comercio en la región.
Según declaraciones, Rengifo insistió en que la frontera debe estar habilitada durante las 24 horas. “Es inexplicable que una frontera no esté abierta las 24 horas del día”, aseguró, destacando que el objetivo es implementar una apertura progresiva, empezando por el puente Atanasio Girardot.
Actualmente, el paso fronterizo entre Colombia y Venezuela continúa con restricciones nocturnas impuestas por las autoridades venezolanas, lo que genera dificultades para el tránsito de personas y mercancías. Esta situación contrasta con las declaraciones del gobernador Bernal, quien sostuvo que Venezuela está preparada desde hace tres años para mantener el paso abierto permanentemente.
El plan para ampliar el horario de los cruces forma parte de una serie de esfuerzos bilaterales para normalizar la dinámica fronteriza. El embajador colombiano explicó que la iniciativa busca revertir las secuelas de años de cierre y tensiones diplomáticas, que afectaron el flujo económico y social en esta zona limítrofe.
La propuesta se relaciona también con el impulso de una zona económica binacional entre Venezuela y Colombia, que integraría los estados Táchira y Zulia con los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira.
La idea ha sido bien recibida por sectores empresariales como Cavecol, aunque algunos líderes opositores, como Julio Borges, han advertido sobre el riesgo de que estas zonas sirvan de plataforma para redes ilegales.
Mientras el debate continúa, los habitantes fronterizos esperan que estas medidas se traduzcan en mejores condiciones para el tránsito, el comercio y la seguridad en una de las regiones más activas y sensibles de América Latina.