En una tira de la genial Mafalda, Miguelito, su amigo, caminaba en puntas de pie. El padre de la pequeña preguntó a qué se debía esa conducta. “Porque dice que en la otra mitad del mundo es de noche, y no hay que despertar a los que duermen”, contestó.
El padre sonrió y agregó: “¡Ja! Esto me recuerda aquella vez que Mao Tsé-Tung dijo que si los 700 millones de chinos se ponían de acuerdo y daban al mismo tiempo una patada en el suelo, el resto del mundo iba a pasarla mal“.
Pues bien, si al grupo de ejecutivos de negocios que por estas horas recorre Buenos Aires convocados por JP Morgan les caen mal las medialunas de la mañana, podría haber un cimbronazo en el planeta tan grande que dejaría en una pequeña anécdota aquel salto oriental.
El juego metafórico no es más que eso, pero sirve para ilustrar el peso global de los poderosos personajes que llegaron a Buenos Aires convocados por uno de los bancos de inversión más grandes del mundo. Se trata de la reunión anual del JP Morgan International Council, una suerte de mesa de análisis global, de reflexión y de toma de decisiones en el que solo unos pocos privilegiados tienen la suerte de sentarse. Esa reunión de poderosos está en la Argentina y esa fue la razón por la cual entre miércoles y jueves, la pista de Ezeiza se llenó de súper jets privados.

El Consejo Internacional de JP Morgan Chase es el principal evento anual de la empresa. Está compuesto por 250 miembros de 19 países, y se reúne cada año en una ciudad del mundo para analizar las tendencias económicas, políticas y sociales de las principales regiones y naciones del planeta.
Los miembros del Consejo Internacional «asesoran a la alta dirección de JP Morgan Chase sobre estos y otros temas que afectan a sus clientes y a su negocio», lo define el propio banco. En ese grupo hay lugar para pocos y de hecho un solo argentino está sentado y apenas uno más lo estuvo hasta 2022.
Marcos Galperin, cofundador de Mercado Libre y actual presidente ejecutivo de la firma, es el único empresario local que tiene acceso a las reuniones reservadísimas que se desarrollan en la Ciudad. El otro, que perteneció a ese selecto equipo hasta 2022, fue Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, que por estos días no está en Buenos Aires y no se sumó esta vez a las discusiones.
Nada de lo que sucede tiene alguna relación con la coyuntura de estos días, con las relaciones muy cercanas del gobierno del presidente Javier Milei con la Casa Blanca y menos aún con la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario criollo. “Todo esto se prepara, al menos, con un año de anticipación. La agenda de esta gente no tiene ninguna posibilidad de improvisación ni cambio de planes”, dijo uno de los asistentes al cocktail que ayer se brindó en el Salón Dorado del Teatro Colón, la única actividad abierta de las varias que están programadas.
Como se dijo, la cofradía de poderosos que llegó a la Argentina, además de Tony Blair, exprimer ministro británico, y Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de los Estados Unidos, está Matteo Renzi, exprimer ministro italiano y Lee Hsien Loong, un político singapurense, hijo del fundador de Singapur, que se desempeñó como tercer primer ministro de ese país y aún es miembro del Parlamento. Por supuesto, participa el organizador del encuentro, Jamie Dimon, CEO de JP Morgan.

Sin que cambie la fisonomía de ningún punto porteño por la seguridad, este selecto grupo de poderosos anda por Buenos Aires. El corredor principal es desde Retiro (el hotel Four Seasons) hasta San Telmo (El Zanjón de Granados). Pero, cada cual armó su recorrido. Quizá el más colorido fue Loong, que llegó a Buenos Aires ya hace varios días y se dedicó a pasear y postear en sus redes sociales su aventura porteña. Fueron cuidados, con música local. Desde Astor Piazzolla a La Mosca y su futbolera Muchachos fueron algunas de las canciones que sirvieron para darle sonido a las piezas que compartió el singapurense.
La única actividad abierta fue el encuentro en el Teatro Colón. Fue un cocktail y allí sí estuvieron invitados empresarios locales. Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Eduardo Elsztain (Grupo IRSA), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy) y Facundo Gómez Minujín, el CEO local del banco que organiza, fueron algunos de los que pasaron por el Salón Dorado. Para la camaradería local estuvo ese encuentro donde no hubo ninguna función ni tampoco, discursos.

El expresidente Mauricio Macri fue, quizás, el más saludado de todos. Junto a Renzi recordaron que la primera visita de estado que tuvo en la Casa Rosada fue la del primer ministro italiano, nombrado en 2014.
Además, tuvo una charla con Joe Kaeser, un poderoso ejecutivo que es presidente del Consejo de Supervisión de Siemens Energy y Daimler Truck Holding AG que también pasó por el despacho presidencial en los primeros meses de mandato del líder del PRO.
Nueve años después de aquella visita (se realizó en mayo de 2016), una frase que dejó en una entrevista con LA NACION aún tiene perfecta vigencia. ¿Usted sabe quiénes son los únicos a los que les gusta el cambio?“, interrogó entonces a una pregunta de la periodista Silvia Stang. “Los bebés con el pañal mojado”, respondió enseguida y en tono de broma. Pasó casi una década y la Argentina aún debate los cambios.

Otro de los que aterrizó en el país fue Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudí Aramco, la petrolera más grande del mundo que tiene una capitalización bursátil de alrededor de US$6 billones. Del mundo árabe llegó también Khaldoon Al Mubarak, un poderoso de Emiratos Árabes Unidos, que entre varios cargos en compañías millonarias, es el presidente y uno de los dueños del Manchester City. El fútbol los unió en una charla con Mauricio Macri en el Colón.

Pero más allá del encuentro abierto, las jornadas cerradas son las que impactan en el mundo y desde las que salen los consejos al board que maneja el JP Morgan. Ayer, por esas charlas que, como se dijo, está sentado Galperin, pasó el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y hoy estará el ministro de Economía, Luis Caputo.
Por la noche le tocará el turno al presidente Javier Milei. “En esas reuniones, que se organizan una vez por año, se habla del mundo. Obviamente que hay una lupa por la cuestión local porque llegan siempre funcionarios del país anfitrión, además de algunos empresarios importantes que son invitados a algunas de las sesiones. Pero se piensa el mundo, lo que pasa y lo que viene. Se podría decir, reuniones de reflexión”, dijo uno de los hombres más importantes de la Argentina que pasó por el lugar.
Otro contó que siempre da ganancia que estas reuniones pasen por Buenos Aires, aunque lamentó la temporalidad. “Cada CEO global que pasa por acá tiene su propia agenda. Alguno se ve con los ejecutivos de la filial local, si es que hay, o con gente a la que convoca para entender un poco más el país. Siempre es mejor que estén por acá, que la Argentina ingrese al radar de estos decisores globales. Lástima que se van a llevar pocas precisiones, salvo que se queden hasta el domingo a la noche”, contó hombre de negocios que participó de un encuentro y pidió -rogó para ser exacto- no ser nombrado, ya que hay un recelo muy importante sobre los movimientos y las conversaciones.
El exclusivo y reservado cuerpo ejecutivo del JP Morgan International Council está presidido por Blair y tuvo como vicepresidente honorario, al menos hasta 2022, a Robert Gates, secretario de Defensa de Estados Unidos entre 2006 y 2011 y director de la Agencia Central de Inteligencia entre 1991 y 1993.
Si bien la lista actual no está disponible, la última que se difundió de hace tres años, en la que ya estaban Rocca, Galperin, Nasser y Kaeser, también mostraba a Kasper Rorsted, CEO de Adidas Group; el mexicano Armando Garza Sada, presidente del Grupo Alfa, un conglomerado familiar con inversiones en las industrias del aluminio y de la petroquímica; Ratan Naval Tata, presidente emérito del poderoso grupo indio TATA, y Joseph C. Tsai, vicepresidente del gigante de comercio electrónico chino, Alibaba.
