El comportamiento del presidente Gustavo Petro durante un evento en el departamento del Cauca generó cuestionamientos en redes sociales, debido a comentarios dirigidos hacia Gloria Miranda, directora del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (Pnis).
El episodio ocurrió mientras Miranda presentaba los avances del programa RenHacemos, destinado a canalizar 66.000 millones de pesos para la sustitución pacífica de cultivos ilícitos en la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante su intervención, Petro compartió en su cuenta de X un video junto a Miranda en el que anunció la inversión y subrayó la responsabilidad de la funcionaria. El mandatario escribió: “Gloria tiene la responsabilidad de la sustitución pacífica de cultivos ilícitos. Van 66.000 millones para que el campesinado caucano sustituya cultivos no lícitos”.
Una de las personas que mostró en redes su desaprobación por lo ocurrido fue la precandidata presidencial Vicky Dávila (Movimiento Valientes), que la mañana del viernes 12 de septiembre dejó un mensaje a través de su cuenta de X en el que reprochó la acción de Petro.
“Petro no respeta a las mujeres. Es misógino y machista. Y ahora, morboso!!! Qué asco lo que le hizo en público a esta mujer, funcionaria de su Gobierno”, escribió Dávila, que antes de eso en el mismo mensaje dejó unas palabras que el mismo mandatario dijo en su discurso: “Todas las ministras y funcionarias del Gobierno del cambio son hermosas. Entonces, cada vez que se me acercan los periodistas chismosos, escriben que son novias mías”
La controversia surgió cuando Petro, en medio del acto público, realizó comentarios sobre la vida personal de Miranda y sobre la apariencia de funcionarias del gobierno. Sumado a lo anterior, también dijo: “Y resulta que se acaba de casar hace un mes, así que la perdimos. La ganamos para el país”.
Usuarios de redes sociales interpretaron las afirmaciones como fuera de lugar y criticaron que el jefe de Estado se refiriera públicamente a la situación privada y a la apariencia física de una subalterna.
Algunos mensajes señalaron como inapropiado e incómodo el momento, y plantearon la posibilidad de que el presidente incurriera en acoso laboral al hacer alusión a aspectos no relacionados con la función pública de Miranda.
Ante las afirmaciones de Petro, Miranda reaccionó declarando: “Que me feliciten más bien, encontrar el amor no es fácil”.
El incidente tuvo lugar en el marco de la presentación oficial de la nueva etapa del programa de sustitución de cultivos, que, según la dirección del Pnis, se implementará a partir de 2025 en municipios como Suárez, Balboa y Buenos Aires, en el norte del Cauca.
El caso ha generado un debate en redes sociales sobre las situaciones y escenarios en ámbitos laborales que pueden acarrear conductas propias del acoso.
El acoso laboral en entornos laborales: Petro puso a discutir a usuarios sobre qué es y que no es acoso
El acoso en el trabajo, también llamado acoso laboral o “mobbing”, abarca una serie de conductas que buscan afectar la dignidad, la integridad o las condiciones laborales de una persona en el entorno profesional.
Entre los tipos de conductas que pueden considerarse acoso en el trabajo se encuentran:
- Conductas verbales ofensivas: insultos, gritos, burlas, amenazas, comentarios degradantes, humillaciones públicas o descalificaciones sistemáticas frente a otros compañeros.
- Comentarios de connotación sexual: observaciones, insinuaciones, bromas o propuestas sexuales no consentidas hacia un trabajador o trabajadora.
- Amedrentamiento y hostigamiento sistemático: presión constante para que la persona renuncie, críticas permanentes sin justificación, asignación de tareas inútiles o imposibles de cumplir, aislamiento deliberado o exclusión de reuniones y actividades laborales.
- Discriminación laboral: trato desigual por razones de género, raza, edad, orientación sexual, religión, discapacidad, aspecto físico u otras condiciones personales.
- Agresiones físicas o amenazas de violencia: golpes, empujones, acercamientos intimidatorios, gestos amenazantes o cualquier forma de contacto físico no deseado.
- Ataques a la reputación profesional: difusión de rumores, calumnias, acusaciones infundadas o cuestionamientos reiterativos sobre la capacidad profesional de la persona.
- Interferencia en el desarrollo laboral: obstaculizar de manera injustificada como ascensos, negar permisos, asignar tareas excesivas o relegar al trabajador a funciones irrelevantes.
Estas conductas, cuando son reiteradas o persistentes en el tiempo, pueden afectar la salud física y mental de la persona y originar consecuencias legales para el agresor o la empresa.
En muchos países existen normativas que obligan a las organizaciones a prevenir, atender y sancionar situaciones de acoso en el trabajo. Y en Colombia, este tipo de acciones han sido interpeladas por los mismos usuarios, aunque algunos se han mostrado a favor de Petro y mencionaron que “no se ve acoso”, otros lo calificaron como “acoso sexual a todas luces”, indicó otro usuario.