
Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA, expresó su desconcierto ante la presencia del president de la Generalitat, Carlos Mazón, en el funeral de Estado realizado por el primer aniversario de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024 en Valencia. Según puntualizó en declaraciones recogidas por la Cadena Ser y referidas por Europa Press, la incomodidad tiene su raíz en la falta de diálogo directo desde las instituciones autonómicas con las asociaciones de familiares, así como en la sensación de abandono institucional que persiste un año después del desastre que causó la muerte de 229 personas. De acuerdo con Europa Press, los responsables de las asociaciones mayoritarias coincidieron en denunciar el dolor por las ausencias y la necesidad de memoria, reivindicando avances y respuestas concretas en el proceso judicial.
En palabras de Álvarez, el contacto entre el máximo responsable autonómico y las asociaciones resultó tardío. Explicó que Mazón solo estableció una interlocución formal mucho tiempo después de que el colectivo hubiese mantenido encuentros con autoridades del Gobierno central, instituciones europeas y otras instancias oficiales, cuando los familiares ya sentían que sus reclamaciones iniciales no habían recibido atención suficiente. Según lo publicado por Europa Press, Álvarez afirmó que nunca sostuvo una conversación directa con el president y que apenas en el último viernes de mayo una representante designada por la Generalitat se puso en contacto, hecho que consideró excesivamente demorado.
Las declaraciones de la presidenta de la asociación reflejaron el descontento de quienes perdieron a familiares en la riada registrada en Valencia tras el episodio de gota fría o DANA. «Hoy es un día muy duro, por el dolor de las ausencias y, sobre todo, por lo que causó esas ausencias. Y quien causó esas ausencias continúa un año después, de manera inexplicable, en el mismo sitio», criticó Álvarez en referencia al actual presidente regional. Europa Press recogió su matiz de que el colectivo decidirá si acepta alguna reunión futura con el próximo o próxima titular de la Generalitat, sin importar su filiación política.
En el ámbito judicial, la portavoz defendió la actuación de la jueza de Catarroja encargada de investigar la gestión institucional durante el desastre, subrayando que las decisiones de la magistrada cuentan con el respaldo de la Audiencia Provincial, según ratificó Europa Press. Álvarez desestimó las críticas dirigidas en algunos medios a la imparcialidad de la jueza y denunció campañas de descrédito hacia quienes lideran la demanda de justicia. También equiparó el trato dado a las víctimas de la DANA con el que recibieron en 2006 los afectados por el accidente del metro de València, señalando que ambos colectivos resultaron incómodos para las autoridades de la época. «Nos dicen que estamos politizadas cuando solamente estamos radiografiando un hecho. En nuestra asociación, como en el resto, hay víctimas de todo color político», expuso.
En un mensaje difundido en redes sociales, la Associació Víctimes DANA 29 octubre 2024 detalló que el periodo transcurrido desde la tragedia resulta insuficiente para procesar un duelo de tal magnitud. Europa Press consignó que la agrupación enfatizó la importancia de recordar a las personas fallecidas y atender a todas las víctimas, manteniendo como prioridades la búsqueda de verdad, justicia y reparación. Aunque reconocieron avances, las asociaciones consideran que las demandas principales siguen desatendidas.
El portavoz de la Asociación de Damnificados Dana Horta Sud, Christian Lesaec, resumió la jornada como «muy complicada» para los afectados, dadas las profundas heridas emocionales que persisten entre quienes experimentaron la inundación. En entrevista difundida por À Punt y recogida por Europa Press, Lesaec explicó que muchos de los familiares sufren una doble carga: la originada por la tragedia y la derivada del sentimiento de abandono tras el desastre. Relató que esperaban un amplio despliegue de personal militar, policial y de emergencias, pero no se sintieron acompañados. «Nos sentimos muy abandonados y muy solos. Y eso ha hecho mucho mal», señaló.
Lesaec valoró el papel de las administraciones durante el episodio como insuficiente. Europa Press reportó que criticó la falta de coordinación y reacción rápida, señalando que ni el gobierno central ni el autonómico ofrecieron respuestas inmediatas en las horas y días posteriores a la catástrofe. Pese a este balance negativo, Lesaec mencionó que en recientes episodios de fuertes lluvias en la Comunitat Valenciana, sí se habría registrado cierta autocrítica y mejoras en los protocolos, ejemplificando con la implementación más rápida del sistema Es-alert, cuyo aviso se emitió en esta ocasión a las 15:00, contraste con el retardo ocurrido durante la DANA del 29 de octubre de 2024, cuando el mensaje llegó a las 20:11 y las precipitaciones fuertes iniciaron a las 21:00, según el propio portavoz.
La experiencia relatada por los miembros de las asociaciones apunta a una sensación colectiva de desamparo institucional, sumada a la falta de avances satisfactorios en los procesos de reparación y justicia. Según detalló Europa Press, las víctimas insisten en la necesidad de mantener viva la memoria de los fallecidos y en establecer medidas eficaces que garanticen que situaciones similares se gestionen con mayor efectividad en el futuro. Recuerdan que sus demandas no son solo de atención individual, sino que buscan cambios estructurales y garantías para la población ante futuros desastres.
La jornada de aniversario ha vuelto a poner sobre la mesa la demanda de un proceso judicial transparente y el reclamo de un trato más sensible y cercano por parte de las instituciones. Las asociaciones insisten en que su objetivo es esclarecer responsabilidades y asegurar la reparación tanto moral, como institucional y económica, como subrayan sus portavoces en los diferentes espacios mediáticos. Los familiares piden que sus voces sean escuchadas y que sus propuestas sean consideradas al diseñar futuros planes y respuestas a emergencias, después de haber acudido ya a instancias estatales y europeas con sus peticiones y testimonios.
Según Europa Press, el dolor, unido a la reivindicación constante de memoria y cambios, sigue marcando la vida de los afectados, quienes consideran insuficientes los intentos de atención y diálogo establecidos hasta ahora por las autoridades autonómicas y estatales.

