“La tuberculosis en un problema de salud emergente de un drama social muy importante: la pobreza”. Con esa definición, Carlos Regazzoni, médico y exdirector del PAMI, analizó en LN+ la situación de esta enfermedad, cuyos casos aumentaron un 65% en los últimos cinco años en todo el país. Los adolescentes están entre los grupos más vulnerables.
“Los casos de tuberculosis aumentan por dos razones. La pobreza, es decir, el avance en el deterioro de las condiciones estructurales de la vida. Y el mal manejo de la enfermedad, en otras palabras, un problema sanitario”, aseguró Regazzoni.
Según el exdirector del PAMI, “por el aumento de la pobreza también aumentan las enfermedades». “Los últimos 30 años de desmanejos económicos nos llevaron a aumentos sistemáticos de la pobreza estructural, que afecta a uno de cada tres argentinos”, aseguró.
La tuberculosis es producida por el bacilo de koch, bacteria que anida primariamente en el pulmón, pero que luego puede diseminarse a todo el cuerpo, con predilección por los huesos o el cerebro. Los síntomas característicos son la pérdida de peso, sudores nocturnos y la tos durante largos períodos de tiempo.
La realidad sanitaria del país
“Al paciente que se le diagnostica tuberculosis, entra en el sistema médico, pero el sistema no tiene resortes. Los casos de tuberculosis duran de seis meses a un año. Entonces es muy engorroso para esa gente ir al hospital a recibir la medicación y en muchos casos los centros médicos no dan respuesta”, analizó Regazzoni.
En el estudio de LN+, el especialista también compartió otras cifras. “Respecto al año pasado, los casos de tuberculosis aumentaron un 30%”, dijo y agregó: ”En las últimas tres décadas, ninguna jurisdicción del país logró completar el calendario de vacunación, por ejemplo, contra el sarampión».
Respecto a los pacientes diagnosticados con tuberculosis, Regazzoni identificó un problema: “Lo más complicado es que durante un tiempo el paciente sigue contagiando y el abandono del tratamiento es enorme, especialmente en adolescentes. Si con esto no se hace algo urgente, vamos a seguir teniendo muchos más casos”.
Una economía en declive y más enfermedades
Para Regazzoni, la mala situación económica del país “tiene una contracara en la educación y en la salud”. Sobre la última, apuntó: “Los problemas de salud no tuvieron una estrategia adecuada. Crisis económica es igual a crisis sanitaria”.
En sintonía con ese análisis, enumeró: “La hepatitis A se triplicó, el sarampión y la viruela del simio se multiplicaron por 10, la sífilis se duplicó, la meningitis aumentó un 30%. Y hay que considerar que, de todo lo que se reporta, falta un 15%”.
“Cuando un médico ve que la economía anda mal, sabe que va a haber más enfermedades”, concluyó.