Volatilidad, confianza y dólares: la fragilidad de la economía ante shocks externos

admin

Hasta hace unas semanas, el clima económico era desolador. La volatilidad, una presencia recurrente, volvió a manifestarse con intensidad y las principales variables macroeconómicas lo evidenciaron (Foto: EFE)

Las decisiones y anuncios desde el exterior desencadenan bruscas oscilaciones en los mercados, reflejando la vulnerabilidad estructural frente a la escasez de divisas y la dependencia del financiamiento internacional

Hasta hace unas semanas, el clima económico era desolador. La volatilidad, una presencia recurrente, volvió a manifestarse con intensidad y las principales variables macroeconómicas lo evidenciaron. El tipo de cambio oficial, indicador central de las expectativas, alcanzó niveles récord al superar la banda de $1.500 por dólar, mostrando la búsqueda incesante de activos de refugio.

Esta demanda generó una presión directa sobre la moneda, y el Banco Central intervino de manera masiva. Las ventas de divisas superaron los USD 1.000 millones en apenas dos días, reflejando el esfuerzo por contener la fuga, pero también encendiendo las alarmas sobre la sostenibilidad de las reservas internacionales, un recurso clave para la estabilidad.

El mercado de bonos acompañó el malestar. El índice de riesgo país llegó a escalar por encima de los 1.400 puntos básicos, cifra que para cualquier inversor indica una elevada probabilidad de default.

El índice de riesgo país llegó a escalar por encima de los 1.400 puntos básicos

El acceso al financiamiento externo se torna prácticamente imposible con ese nivel de riesgo, duplicando o triplicando los valores considerados manejables, que rondan los 600 puntos básicos. Como consecuencia, los bonos argentinos perdieron valor de manera abrupta tanto en el ámbito local como en Wall Street, demostrando el desprendimiento masivo de activos catalogados como peligrosos.

La economía real mostró un panorama igualmente negativo. Informes recientes señalaron una caída del empleo privado y una contracción de la actividad, impactadas directamente por el ajuste fiscal.

Informes recientes señalaron una caída del empleo privado y una contracción de la actividad, impactadas directamente por el ajuste fiscal (Foto: Uitba -Unión Industrial Provincia de Buenos Aires-)

Un relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella ubicó en 99% la probabilidad de recesión, confirmando la percepción general y la preocupación en el sector pyme. El poder adquisitivo, erosionado por años de inflación, permanecía estancado, aun cuando los índices inflacionarios empezaron a desacelerar.

Algunos sectores lograron defenderse a través de paritarias, como el bancario y la política; sin embargo, la mayoría, como el comercio, quedó rezagada. La ausencia de señales claras o promesas creíbles para mejorar la microeconomía y tranquilizar los mercados solo profundizó la incertidumbre. Ningún anuncio de los funcionarios del Gobierno logró aportar calma o credibilidad.

La irrupción del factor externo

En este escenario incierto y por momentos inverosímil, la calma llegó desde Washington, a través de la política estadounidense. Un anuncio de Donald Trump sobre un paquete de ayuda disparó un efecto cascada en los mercados.

A los pocos días, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos confirmó la negociación de un swap por USD 20.000 millones y la promesa de compra de deuda, consolidando la asistencia. De palabras se pasó a hechos: se anunción que los dólares llegarán para fortalecer reservas, mejorar la posición externa y garantizar el cumplimiento de compromisos por parte del Gobierno de Javier Milei.

Los dólares llegarán para fortalecer reservas, mejorar la posición externa y garantizar el cumplimiento de compromisos por parte del Gobierno de Javier Milei (Foto: Reuters)

La reacción de los mercados fue inmediata, aunque errática. El índice de riesgo país se redujo en más de 200 puntos en una sola jornada, las acciones en Wall Street repuntaron y el tipo de cambio, tanto oficial como los alternativos, inició un descenso, aunque resultó transitorio, por el resurgimiento de ruídos políticos y económicos.

Volatilidad y fragilidad de fondo

Esta reversión brusca invita a repensar la raíz del problema: ¿es normal tanta volatilidad generada por la expectativa de ayuda internacional? ¿Es sostenible una economía que depende de anuncios o préstamos externos para aliviar tensiones recurrentes?

La respuesta desde la macroeconomía es clara: no lo es. Este episodio refleja un problema estructural mucho más profundo: la restricción externa. A lo largo de la historia, la falta crónica de dólares ha sido un obstáculo para el desarrollo. La situación se agrava cuando el crecimiento económico impulsa las importaciones por encima de las exportaciones, provocando la constante fuga de divisas.

Cada crisis de confianza se traduce en una corrida hacia el dólar, considerado el único refugio estable en contextos de incertidumbre

Cada crisis de confianza se traduce en una corrida hacia el dólar, considerado el único refugio estable en contextos de incertidumbre.

El auxilio financiero de Estados Unidos no resuelve el núcleo del conflicto. Solo permite ganar tiempo, pero no elimina la vulnerabilidad asociada a la restricción externa ni crea un sendero de estabilidad sostenible.

Estira los plazos y habilita un interrogante crucial: ¿cómo se emplearán estos nuevos fondos? Solo si se orientan a sentar las bases de una economía más productiva y menos dependiente será posible un cambio; de lo contrario, simplemente se postergará una crisis inevitable si no se abordan las reformas fundamentales.

La estabilidad y el crecimiento económico no nacen de anuncios ni préstamos: requieren políticas coherentes y creíbles, capaces de construir previsibilidad. La llegada de dólares desde Washington representa apenas una oportunidad.

El verdadero reto del Gobierno consiste en utilizar esa ventana para reconstruir la confianza y generar condiciones de desarrollo genuino. Porque los ciclos de fortuna y coyuntura en economía son, por naturaleza, efímeros. La posibilidad de una recuperación duradera dependerá de la capacidad de transformar esta ayuda en un punto de partida, en lugar de un simple respiro momentáneo.

El autor es Economista, analista y consultor

Deja un comentario

Next Post

Dos ministras de Sumar y dirigentes de la izquierda alternativa se vuelcan este sábado con las manifestaciones por Gaza

Dirigentes de los partidos a la izquierda del PSOE se volcarán este sábado para apoyar las manifestaciones convocadas en el conjunto del país en apoyo al pueblo palestino, con presencia de las ministras de Sumar Mónica García (Sanidad) y Sira Rego (Juventud e Infancia) en la marcha de Madrid. Para […]
Dos ministras de Sumar y dirigentes de la izquierda alternativa se vuelcan este sábado con las manifestaciones por Gaza

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!