Vuelve a subir el riesgo país, que está en el valor más alto en casi un año

admin

El riesgo país volvió a superar esta semana la barrera de los 1200 puntos básicos. Lejos quedaron los valores de principios de año, en torno a los 550 puntos básicos, cuando el indicador elaborado por el JP Morgan llegó a tocar mínimos desde 2018.

El revés electoral que sufrió el Gobierno en la provincia de Buenos Aires y la perspectiva de que el Banco Central (BCRA) tendrá que vender reservas para contener al dólar de cara a octubre son algunas de las razones que explican por qué el índice subió 333 puntos básicos en la primera quincena del mes.

Luego de que los bonos soberanos sufrieran esta última semana algunas de las caídas más importantes desde que Javier Milei asumió como presidente, el riesgo país cerró en 1231 puntos básicos este lunes 15 de septiembre, último dato disponible. Fue un salto de 91 unidades en una sola rueda (+8%), envión que lo llevó a tocar el valor más alto desde comienzos de octubre del año pasado.

Presupuesto 2026: la meta fiscal del Gobierno el año que viene es menor a la que había acordado con el FMI

Con los valores actuales, la Argentina volvió a tener el tercer indicador más alto de toda América Latina. Mientras que en la región el promedio es de 361 puntos básicos, a nivel local más casi que se lo cuadriplica. Solo se encuentran por delante Venezuela (16.275 puntos básicos) y Bolivia (1399 puntos).

Esto complica los planes del Gobierno. Con un riesgo país más bajo, es más probable que la Argentina pueda acceder al mercado internacional de deuda, más allá de que en mayo se emitió el Bonte 2030 para inversores extranjeros. Como este indicador mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo), hoy significa que el país podría financiarse a una tasa del 16,33% anual.

El rendimiento a 10 años para la Argentina se encuentra en niveles superiores a países como el Congo (10,6%), Kenia (8,3%) o Pakistán (7,9%), de acuerdo con informe de Quantum Finanzas. “Son países con situaciones económicas o sociales muy complejas”, explicaron.

“Superar la incertidumbre que refleja el contexto económico y político actual y alcanzar equilibrios en materia monetaria, cambiaria y definir mecanismo de acumulación de reservas, además de ratificar la política fiscal, permitirá lograr que los movimientos de portafolio se orienten hacia una mayor demanda de bonos argentinos”, agregaron desde la sociedad de bolsa.

Ley de presupuesto: claves y dudas sobre lo que pasará con las jubilaciones en los próximos meses

El Gobierno deberá enfrentar US$4500 millones de vencimientos brutos (de capital e intereses) de deuda soberana en moneda extranjera con acreedores privados, tanto en enero como en julio del año que viene. El total de los compromisos de deuda para 2026 asciende a US$14.000 millones, al incluir los pagos del Bopreal del Banco Central (BCRA).

“De acá hasta fines de 2026 vencen seis veces la tenencia de dólares del Tesoro solo en títulos públicos. Aún sumando las reservas líquidas del BCRA (US$6.800 millones) seguiríamos necesitando dólares, es por eso que no descartamos que el riesgo país continúe subiendo, al menos que el Gobierno de un golpe de timón, en el que posiblemente se incluya una nueva política cambiaria», sumó Walter Morales, CEO & Estratega de Wise Capital.

Riesgo país en América Latina, según Banco Central de República Dominicana

A modo de comparación, Uruguay tiene un riesgo país de 70 puntos básicos; en Chile es de 104 puntos; en Perú alcanza los 123 puntos básicos; en Paraguay las 126 unidades; y en Brasil de 188 puntos básicos.

“Si bien el rebote inicial de los bonos soberanos esta mañana brinda cierto alivio a la curva de Globales, el panorama continúa siendo incierto. Con cinco semanas de operatoria antes de las elecciones de octubre y un margen muy acotado para errores políticos, la volatilidad del mercado probablemente se mantenga elevada”, sumaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Deja un comentario

Next Post

Putin cifra en 100.000 los militares rusos implicados en las maniobras con Bielorrusia

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha confirmado que unos 100.000 militares rusos participan en las maniobras militares conjuntas con Bielorrusia iniciadas la semana pasada y que, según Moscú y Minsk, tienen un fin puramente defensivo. Así lo ha vuelto a asegurar este martes el propio Putin, que ha identificado […]
Putin cifra en 100.000 los militares rusos implicados en las maniobras con Bielorrusia

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!