Vuelven los Paralamas: 40 años de carrera, recuerdos argentinos y el accidente que nunca los detuvo

admin

A Felipe Ribeiro lo llaman Bi desde que su hermano menor lo apodó de ese modo, porque no podía pronunciar bien su nombre. Puertas afuera de su casa es Bi Ribeiro desde que se convirtió en uno de los tres pilares (junto con el cantante Herbert Vianna y el baterista João Barone) de la ya añosa banda brasileña Os Paralamas do Sucesso. La edad ni los años se ocultan, especialmente cuando llega el momento de celebrar y hay con qué hacerlo. Paralamas, como se conoce al grupo desde mediados de la década del ochenta, comenzó a festejar sus 40 años en 2023 (por las cuatro décadas del lanzamiento de su primer álbum) y le dará un cierre este año, en el que se cumple ese número redondo desde su consagración en el festival Rock in Río. El sábado 27 llegarán al escenario del Complejo Art Media, para reencontrarse con el público porteño, tras siete años de su última visita.

Os Paralamas do Sucesso

Paralamas tiene el extraño privilegio de haber hecho bailar a un par de generaciones con sus canciones (“Óculos”, “Meu Erro”, “Uma brasileira”, “O beco”, “Aonde Quer Que Eu Vá“) y también de cargar sus versos con una ácida pintura social (“Alagados”, “Lanterna dos afogados”). Incluso, una de ellas (“Luis Inácio – 300 picaretas”) fue prohibida en plena democracia.

A días de su regreso a Buenos Aires, Ribeiro conversa con LA NACION sobre esa historia con sus socios de música.

-¿Qué es lo que ves al echar la vista atrás, a esos 40 años?

-Veo a jóvenes estudiantes que empezaban a tocar y escuchaban música de bandas inglesas, como Cream o Led Zeppelin. Acá, en Brasil, en esa época, era algo imposible llegar a grabar un disco. Era época de dictadura y no había espacio para la música joven. Pero nosotros teníamos ganas de tocar. Y comenzamos a ver que había más gente que quería tocar, y la dictadura comenzaba a terminarse. De las casas fuimos a tocar en bares. Siempre fue dar de a un paso. ¿Cuál es el siguiente? Nos gustaría tocar en tal escenario de San Pablo. Y así, allá fuimos. Las ganas de tocar y la amistad siempre estuvieron, incluso ahora en la madurez.

-El éxito en varios países de América Latina, o especialmente en la Argentina, donde son una banda tan querida, se dio casi en simultáneo con la expansión en Brasil.

-Lo que pasa es que Rock in Rio fue algo inmenso, un festival moderno con bandas que nunca había llegado hasta Sudamérica. Al año siguiente de tocar ahí fuimos a Córdoba [se presentaron en el Chateau Rock] y después en Buenos Aires, donde estaba sonando desde Charly García y Soda Stereo a Fito Páez, Pappo y Sumo. Por la gente y la calidad de los músicos, nos dio ganas de ser parte de eso. Esa es la verdad. Nos dio ganas de conquistar a ese público que no sabía quiénes éramos. Con Sumo se dio una cosa muy fuerte. En 1987 fuimos sus teloneros en el Estadio Obras y creo que la gente sintió que había una identificación entre bandas, de paralelos, que éramos hijos de las mismas influencias y teníamos cosas en común. Al año siguiente participamos en [el disco] Parte de la religión de Charly, y comenzamos a componer con Fito. Para fines de esa década tocábamos más en varios países de América Latina, especialmente en la Argentina, que en Brasil. No fue inicialmente nuestra intención, pero se dio así. Herbert aprendió muy rápido el idioma, yo ya lo hablaba más o menos, porque viví en el Uruguay cuando tenía 9 años. Y sabés que pasa, creo que nos tratan mejor que acá porque si nos cruzan por la calle podemos escuchar a alguno que nos diga “Ey, maestro”.

-¿Y cuál es el lugar de Paralamas hoy, en Brasil? Porque la vigencia puede ser un desafío para un grupo, o para un solista, tras varias décadas.

-Es buena. Somos la única banda de nuestra generación que permanece con la misma formación del comienzo. Somos como unos dinosaurios… [hace una pausa y se ríe].

-¿Eso es bueno o malo?

-Somos casi como unos dinosaurios, como una cosa que permanece caminando, pero la gente nos trata muy bien. Esta gira de 40 años, por todo Brasil, fue a lleno, y fuimos muy bien recibidos.

-¿Cuál es el momento más alto de la banda? No necesariamente me refiero a lo que se traduce en números…

-Eso es difícil de responder porque pueden ser muchos. Pero yo diría lo que se siente al escuchar por primera vez tu música en la radio, y ver tu disco girando por primera vez en la bandeja. Son cosas muy pequeñas y muy grandes a la vez. Luego, después de tocar en Rock in Rio publicamos un disco, Selvagem, que fue muy importante para nosotros. Diez años después lanzamos un disco en vivo, que fue el más vendido. Ahí se renovó el público. Otro momento importante fue la vuelta, luego del accidente de Herbert [tras un accidente en un avión ultraliviano donde murió su esposa, Vianna perdió, de manera permanente, la movilidad de sus piernas].

-Quizá, ese haya sido el momento más difícil ¿no?

-Sí, incluso cuando fuimos a tocar a Buenos Aires nos acompañó todo el ambiente artístico. Eso nos marcó mucho. Fue un momento difícil pero con un optimismo muy grande, porque siempre pensamos en el después, en el momento que se iba a levantar y volver a tocar con nosotros [durante la internación de 44 días estuvo en coma, luego despertó pero no recuperó la memoria hasta después de un tiempo]. Nunca pensamos en que podía pasar lo peor. La intención fue siempre positiva.

Los Paralamas, en sus primeros años de

-Creo que él título del último disco de la banda, Sinais do sim va en esa línea.

-Sí, es una actitud positiva. De las peores situaciones, de los peores momentos buscamos o tratamos de encontrar las señales del “sí”; señales positivas, que nos lleven a ir hacia adelante.

-Es un álbum que se publicó en 2017. ¿Habrá más músicas nuevas?

-No tenemos la urgencia pero pensamos que para fines del próximo año habrá un nuevo álbum. Habíamos trabajado en canciones antes de la pandemia. Luego estuvimos muy separados. La salud de Herbert es más frágil, por eso estuvimos bien aislados. Fue un gran susto para toda la humanidad. Cuando volvimos, lo hicimos con más ganas de tocar. Más tarde vino el proyecto de celebrar los 40 años y además tenemos la idea de hacer nuestro segundo acústico. El que hemos grabado no es un acústico tradicional, de grandes éxitos.

-Cualquiera que piense en canciones como “Alagados”, “Lanterna dos afogados” o “Luís Inácio (300 Picaretas)” llegará a la conclusión de que han hecho grandes éxitos, algunos bailables, a partir de urgencias sociales, de denuncias, y con bastante acidez o ironía. Es un contraste raro.

-Se suele decir que los tonos menores tienen una cosa que deprime ¿no? Pero yo diría que salió de manera natural. “Inundados”, por ejemplo, es como un samba-enredo, esas melodías que se usan para los desfiles de carnaval. Se parecía a eso. Incluso con cierta mixtura, porque tenía algo menos brasileño y más Caribe. Nos encanta la música para bailar, lo africano, lo latino, como la salsa, más allá de lo que esté hablando una canción. Cuando se danza, la vida se lleva mejor. Aun cuando se hable de cosas difíciles. Se pueden encontrar muchos ejemplos en la música brasileña.

-Y con temas menos bailables, “como Luís Inácio (300 Picaretas)” han hecho bastante ruido en los noventa. Además de que fueron prohibidos en democracia.

-Eso es verdad. Fue a partir de un discurso de Lula donde decía que en el Congreso había 300 bandidos. Y resultó, como decimos nosotros, “un tiro en el pie”. Porque algunos, desde el congreso, quisieron prohibirlo y desde ese momento la gente quería escuchar ese tema que no conocía».

Para agendar

Paralamas clásicos. La banda recorre su repertorio de éxitos (“Inundados”, “Una brasileña”, “Dos Margaritas”), el sábado 27 de septiembre, en el Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271).

Deja un comentario

Next Post

Rafael Grossi habló sobre su reunión con Putin y reveló un comentario que le hizo sobre Milei

El argentino Rafael Grossi, titular del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se refirió este viernes al encuentro que mantuvo en las últimas horas con el mandatario ruso Vladimir Putin y aseguró que en el mano a mano hablaron sobre la Argentina y sobre el presidente Javier Milei. Al dar […]
Rafael Grossi habló sobre su reunión con Putin y reveló un comentario que le hizo sobre Milei

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!